Luis Larrodera en el auditorio de la Casa de Cultura de l'Alfàs del Pi LP

Luis Larrodera: «El Faro de Plata es un galardón con prestigio»

El director del Festival de Cine de l'Alfàs del Pi cuenta las horas para la gala inaugural en la que se premiará a Santiago Segura, Enrique Cerezo y Ángeles González-Sinde

Nicolás Van Looy

l'Alfàs del Pi

Viernes, 1 de julio 2022, 15:52

El de Luis Larrodera se convirtió en uno de los rostros más familiares de España hace ahora 18 años, cuando el fallecido Narciso 'Chicho' Ibáñez Serrador le colocó en 2004 al frente del 'Un, dos, tres… a leer esta vez', la única entrega que del legendario concurso de TVE ha tenido en el siglo XXI y cuyas 19 entregas fueron las últimas que se emitieron tras un periplo en el que durante sus distintas etapas llegó a sumar 411 emisiones entre 1972 y ese 2004.

Publicidad

Desde entonces, al actor, humorista, guinista y presentador maño no le ha faltado trabajo, compaginando cine, teatro, series de televisión y programas de radio y televisión. Un currículum al que desde hace tres años hay que sumar su labor como director del Festival de Cine de l’Alfàs del Pi, un cargo en el que cogió el testigo de Juan Luis Iborra, nacido en el municipio alfasino y, junto a unos pocos entusiastas del séptimo arte, alma mater del certamen durante sus primeras 30 ediciones.

Ahora, a las puertas de la 34ª cita, Larrodera y su equipo ultiman los detalles del que, por fin, será el primer festival sin restricciones derivadas de la pandemia después de haber conseguido, que no es poco, evitar que el certamen sufriera parón alguno tanto en esos tiempos de cancelaciones.

Larrodera es uno de esos tipos que rebosa energía y que con su perenne sonrisa en el rostro transmite optimismo por los cuatro costados. Orgulloso de Zaragoza, su tierra natal, cuando pisa l’Alfàs del Pi se convierte en un alfasino más, algo a lo que ayuda que en este municipio con gentes venidas de toda Europa, su ligero acento maño no desentone en unas conversaciones en las que tan normal y familiar suena el acento valencià como el noruego pasando por todos los ‘castellanos’ posibles.

–En la presentación oficial de esta edición del Festival usted hizo referencia a las multimillonarias recaudaciones de superproducciones como ‘Top Gun: Maverick’ y ‘Elvis’ como muestra de que la gente tenía ganas de volver al cine tras la pandemia. ¿Confía en que esas mismas ganas se traduzcan en una participación masiva en las actividades del certamen?

Publicidad

–¡Ojalá! Este año hemos reforzado la programación en todos los campos, para ofrecer contenidos atractivos para todos, de pequeños a mayores, y desde el espectador más ocasional al más cinéfilo.

–El de l’Alfàs del Pi es un festival que ha conseguido celebrarse durante los dos años de pandemia adaptándose, eso sí, a las circunstancias del momento. Ahora que se puede analizar el resultado con el prisma que da el tiempo, ¿cree que fue la decisión correcta o cree que hubiese sido mejor parar?

–¡Uf! Fue algo que se pensó mucho… pero te aseguro que si hubiéramos sabido cómo iban a desarrollarse, no hubiéramos tenido ninguna duda. Creo que sí, que acertamos.

–En ese sentido, existe cierto paralelismo entre el festival y uno de los galardonados este año con el Faro de Plata, Santiago Segura, que también estrenó durante la pandemia.

Publicidad

–En cierto modo, sí. Nosotros apostamos por la continuidad y fuimos el primer festival de cortometrajes que volvió a celebrarse de un modo presencial y Santiago, aunque todos le decían que lo mejor era esperar, fue el primer gran estreno que se hizo en un momento tan delicado para el mundo del cine.

Luis Larrodera es el director del Festival de Cine de l'Alfàs del Pi LP

–Los reconocimientos de 2022 serán para Ángeles González-Sinde, Enrique Cerezo y Santiago Segura. ¿Cómo fue su respuesta cuando se les informó de la decisión?

Publicidad

–Sus respuestas fueron muy parecidas. Los tres lo agradecieron y lo aceptaron inmediatamente.

–Dentro de la industria del cine español, ¿es el Faro de Plata un galardón codiciado?

–Codiciado no sé… pero que es un galardón con prestigio, ya te digo que sí. Pocos premios pueden hacer gala de la impresionante lista de nombres propios de nuestro cine que lo han recibido.

–Este año han sido casi 1.000 los cortos que se han presentado a concurso, y eso que se supone que durante la pandemia las producciones han caído en número. ¿Cómo tenemos que entender esa, al menos en apariencia, contradicción?

Publicidad

–No sabría decirte… Pero puede ser porque en esta edición se han presentado muchos de esos cortos que se tuvieron que posponer cuando empezó la pandemia, pero que se reactivaron en cuando la situación lo permitió. Y esos proyectos que se retrasaron se juntaron con otros nuevos, y por eso la producción fue superior a lo esperado. No sé.

–Además de los escenarios más tradicionales que son el Cinema Roma y la Casa de Cultura, el Festival volverá a llevar el cine a enclaves como la Villa Romana de l’Albir o les Escoles Velles. ¿Qué persiguen con ello?

Noticia Patrocinada

–Acercar más el Festival a la gente y ampliar los puntos de referencia. Por ejemplo, la programación de les Escoles Velles está especialmente pensada para el público familiar, y la de la Villa Romana se compone de éxitos de taquilla. Buscamos aumentar la oferta y la variedad.

–Tras tres años al frente del Festival, ¿dónde sueña con proyectar que todavía no haya podido hacerlo? ¿Confía en poderlo hacer en el futuro cercano?

–Mi ilusión está en ir consolidando estos nuevos escenarios y en que el Festival recupere la actividad diaria. Que cada día sucedan cosas: coloquios, talleres, estrenos… Que el Festival esté vivo.

Publicidad

–Cree que, pese a las dificultades propias derivadas de organizar durante la pandemia, ¿el Festival actual ya tiene el ‘sello Larrodera’ y ha dejado atrás las tres décadas en las que Juan Luis Iborra estuvo al frente?

–No, no… ¡para nada! Juan Luis ha estado al frente tres décadas y su legado está ahí presente. Nosotros trabajamos con la intención de que el Festival mantenga todo aquello que le define, y por lo que se le reconoce, e ir incorporando cosas nuevas, poco a poco.

Publicidad

Noticia Relacionada

–¿Se ha planteado la posibilidad de, sin abandonar el cortometraje, ampliar algún día el Festival de l’Alfàs del Pi con una sección a concurso de largometrajes?

–De momento, no.

–¿Y a internacionalizarlo?

–Tampoco. Son posibilidades que, hoy por hoy, no están sobre la mesa. Para que pudieran llegar a plantearse tendrían que ir acompañadas de más cosas, como un aumento de presupuesto, para empezar.

Publicidad

–Un Festival como el de l’Alfàs del Pi, ¿tendrá que cambiar algún día algo para adaptarse a un mundo en el que las plataformas como Netflix o HBO concentran cada vez más consumo de cine frente a las salas?

–Supongo que es, o será, algo inevitable. Por eso este año, por ejemplo, hemos querido programar más actividades paralelas. Los encuentros con profesionales, los talleres, los estrenos… eso son cosas que una plataforma no puede ofrecer. Al menos por ahora…

Publicidad

–Además de cultura y cine, que son lo mismo, el Festival también es turismo. ¿Cómo se trabaja desde la organización del certamen para convertirlo en un atractivo turístico?

–En la medida de nuestras posibilidades, intentamos que el Festival sea un escaparate de lo que l’Alfás del Pi puede ofrecer. Aprovechando la presentación de cada edición en Fitur, llevando nuestra programación a distintos lugares del pueblo, a la zona del l’Albir… e invitando a todo el mundo a que disfrute de nuestro clima privilegiado.

–¿Qué tiene el Cinema Roma para que, pasen los años que pasen, siga teniendo esa vinculación tan especial con el Festival?

–El cine Roma tiene un encanto especial y, aparte, es el cine de l’Alfás y el lugar donde empezó el Festival. Este cine es, en sí mismo, una romántica demostración de amor al cine.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad