Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Imagen de una de las crías de rinoceronte nacidas en Terra Natura LP

Los parques de animales de la Marina Baixa reivindican su labor conservacionista tras la aprobación de la ley de bienestar animal

La ministra Belarra apunta a los zoos y delfinarios mientras que Terra Natura y Mundomar subrayan sus actividades en el ámbito de la concienciación y de la recuperación de especies en peligro de extinción

Nicolás Van Looy

Benidorm

Martes, 2 de agosto 2022, 16:56

La Ley de Derechos Animales, conocida como la ley de bienestar animal, aprobada esta semana por el Consejo de Ministros ha nacido, en palabras de la ministra Ione Belarra, con la intención de «acabar con la impunidad de los maltratadores de animales y prácticas fuera del sentido común de nuestra sociedad», entre las que se incluye una amplia lista de actividades con actividades tan dispares como el tiro al pichón o las peleas de gallos.

Publicidad

Según la propia titular del ministerio de Derechos Sociales, esta nueva norma también afectará a los zoos y delfinarios, pero en su articulado no aparece ninguna medida concreta que permita anticipar cómo se va a llevar a cabo ese objetivo expuesto por Belarra y por el que, según sus propias palabras, “vamos a reconvertir los zoológicos y delfinarios en lugares para la conservación de especies para que nuestros hijos e hijas aprendan que nuestra labor es cuidarlos y protegerlos”.

En ese sentido, los dos grandes parques de animales que operan en la comarca de la Marina Baixa, Mundomar y Terra Natura, defienden que desde su apertura en 1996 y 2005, respectivamente, su principal función ha sido, precisamente, la de convertirse en un centro de recuperación de especies y, a través de sus distintas actividades, la promoción de valores de concienciación entre el público que los visita y, en especial, entre los más pequeños.

De hecho, tal y como explica Mª José Marcos, portavoz de Mundomar, el parque situado en las faldas de la Serra Gelada participa activamente en la red de varamientos de cetáceos y “a principios de este verano organizamos dos formaciones con dos colectivos que se encargan de la atención primaria cuando se producen estos varamientos como son los bomberos y la Guardia Civil”.

En relación a esa meta expuesta por Ione Belarra de convertir los zoos y delfinarios en centros de conservación de especies, Marcos explica que “Mundomar ya nació con esa finalidad”. De hecho, afirma que “con el paso del tiempo ha habido muchas actuaciones que se han ido perfilando y mejorando porque evolucionan y cambian los conceptos que tenemos de los parques de naturaleza”.

Publicidad

Para ejemplificar su compromiso “con el conservacionismo”, la portavoz de Mundomar recuerda que “desde que se puso en marcha el parque y de manera paralela se creó la Fundación Mundomar, que tiene como objetivo llevar a cabo proyectos en el parque y fuera de él para conservar la naturaleza”. Unas actividades que, como explica Marcos, se extienden a lugares como Madagascar y que también incluyen un proyecto de “delfinoterapia, que es otra parte que si erradican los delfinarios y los cierran, desaparecería” dejando sin alternativas a sus beneficiarios que son “principalmente niños con discapacidad, autismo y ciertas patologías que tienen mucho que ver con la interacción social”.

Imagen de un grupo de delfines en Mundomar LP

Mª José Marcos recuerda, además, que todos los animales que viven en Mundomar “han nacido bajo cuidado humano. Esto significa que si los liberamos en el medio natural, morirían porque no son capaces de sobrevivir por sí mismos al estar acostumbrados a vivir en un núcleo social determinado”.

Publicidad

Una organización que, explica la portavoz del parque, “nosotros fomentamos para que ellos se organicen jerárquicamente, se fomenta la búsqueda de alimentos, la curiosidad del propio animal…”.

Así mismo, defiende Marcos la labor de conservación de especies que se realiza en sus instalaciones y pone como ejemplo su colonia de “lémures Bali, que están en riesgo crítico de extinción. Aquí tenemos la población más grande de Europa y con el índice de reproducción más alto”. Y añade que “cuando un animal se reproduce es porque está en condiciones óptimas. En este caso, no hace falta matizar más”.

Mª José Marcos pide que no se hable de ‘shows’ a la hora de abordar la cuestión de las actividades que se realizan en el parque con algunos de sus animales como los delfines. Y lo hace porque “todas las actividades que hacemos con los visitantes están orientadas a ese fin conservacionista. A explicarles qué tipo de animales tenemos, cómo viven, cuál es su fisionomía, el tipo de alimentación, sus comportamientos en el agua… Todo ello es lo que tratamos de trasladar con nuestras demostraciones y actividades”.

Publicidad

A la espera de la tramitación

Por su parte, el Luis Perea, director general de Terra Natura, ha asegurado que “de momento, no podemos hacer ninguna valoración concreta sobre la nueva ley de protección, derechos y bienestar de los animales hasta que no conozcamos el texto definitivo que se aprobará finalmente en trámite parlamentario”.

En la misma línea argumental que sus homólogos de Mundomar, el directivo ha afirmado que “Terra Natura Benidorm es un parque de naturaleza y animales, cuyos pilares fundamentales son la educación y la conservación de la biodiversidad del planeta desde su apertura en 2005”.

Publicidad

El parque alberga en la actualidad 200 especies de animales diferentes, “103 de ellas protegidas o en peligro crítico de extinción”. Así mismo, Perea ha recordado que Terra Natura “participa en diversos proyectos de conservación in situ y ex situ y en 21 programas de reproducción para preservar la supervivencia de algunas de las especies más emblemáticas y amenazadas del planeta”.

Como ejemplo del estricto cumplimiento de todas las normativas y protocolos que aseguran el bienestar de los ejemplares que viven en el parque, su director general ha explicado que “es miembro de la AIZA y EAZA (asociaciones ibérica y europea respectivamente de zoológicos y acuarios), cuyos estándares de conservación, educación, investigación y bienestar animal son más rigurosos y exigentes que establecen la legislación nacional e intracomunitaria”.

Noticia Patrocinada

Así mismo, ha subrayado que “en sus instalaciones se han logrado hitos de conservación tan importantes como la reproducción del rinoceronte indio en dos ocasiones, convirtiéndose así en el único centro zoológico de la Península Ibérica en alcanzarlo y en todo un referente a nivel europeo. Asimismo, ha participado, en colaboración con la Generalitat Valenciana, en el proyecto de reintroducción del águila pescadora en la Comunitat Valenciana”.

Otra muestra más de su labor conservacionista se encuentra, como ha explicado su director general, en el hecho de que “Terra Natura Benidorm es centro de acogida para aves autóctonas irrecuperables y de reptiles decomisados, según las normas establecidas en la CITES. Por otro lado, realiza terapias con leones marinos para personas con discapacidad y colabora activamente con el CSIC y el Instituto de Biomedicina de Valencia en la extracción y elaboración de antídotos y antivenenos”.

Publicidad

Por último, Perea recordaba que “también lleva a cabo una importante labor de divulgación sobre los animales y su cuidado a través de charlas de concienciación y demostraciones educativas con aves rapaces, leones marinos y reptiles. De esta forma, enseña a la población a conocer de cerca a los animales y que empaticen con ellos para favorecer la sensibilización hacia su protección y cuidado”.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad