Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Luis Carretero, durante la entrevista en su despacho del hospital de Dénia. A. Gornemann
«Tenemos que mejorar las listas de espera quirúrgicas»

«Tenemos que mejorar las listas de espera quirúrgicas»

LUIS CARRETERO, GERENTE DE MARINA SALUD ·

El directivo del hospital hace balance de la crisis sanitaria e incide en que la tercera ola ha doblado los niveles de demora respecto a 2020 y se sitúan en 108 días

Concha Pastor

Dénia

Sábado, 27 de febrero 2021, 01:12

Luis Carretero es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y ha ejercido como gestor en los servicios de salud de Baleares y de Castilla-La Mancha hasta que en 2017 tomó las riendas del departamento sanitario de Dénia, de la mano de Marina Salud. Durante su dilatada carrera profesional le ha tocado lidiar con situaciones muy complicadas pero, sin duda, la pandemia por el Covid es la que ha golpeado con fuerza a la organización sanitaria que ha tenido que reinventarse.

-Se va a cumplir un año del inicio de la pandemia. ¿Cómo se vivieron los comienzos?

-Fueron muy tensos y duros porque no sabíamos lo que iba a pasar. Nos llegaba información de Barcelona o Madrid e íbamos preparándonos para lo peor. Era como un ola que venía pero nadie se daba cuenta de la magnitud hasta que ya nos arrastraba. Y tenías esa sensación de escasez porque constantemente tenías que buscar los medios para proteger a los profesionales, tratar a los pacientes o diagnosticar todo lo que se relacionaba con Covid. Tuvimos que reinventarnos como organización sanitaria y coordinarnos con el resto del sistema público; algo que nos ha ayudado a ambas partes a conocernos mejor.

-¿Este acercamiento frenará el rescate de la Sanidad en la comarca?

-La política va por su camino, pero lo cierto es que ahora todos sabemos apreciar más lo que nos puede aportar el resto del sistema y el resto del sistema también ha sabido apreciar lo que nosotros somos capaces de aportar.

-Volviendo al Covid, ¿ a qué cambios se tuvo que enfrentar la organización sanitaria?

-Lo más importante fue separar circuitos Covid de los no Covid; en Urgencias, hay una zona con sospecha respiratoria y otra sin, que cambian de tamaño según el momento de la pandemia, pero que coexisten aún. En hospitalización hay una planta para los enfermos de coronavirus, que en el pico más alto eran varias unidades y ahora es una, con pocos pacientes. Además hemos ampliado la plantilla con entre 100 y 160 contratados más porque en cada momento de la pandemia hubo necesidades que tuvimos que resolver.

«Los primeros momentos fueron duros y tensos porque nadie sabía lo que iba a pasar»

-Un momento que le gustaría borrar de aquel comienzo...

-El primer fallecido. Fue a los pocos días del confinamiento, un chico joven camionero de Madrid, que nos generó mucho apego y fue muy duro comprobar que el coronavirus era una enfermedad que generaba muertes.

-¿Una situación que recordará toda su vida?

-Este primer caso porque marcó el inicio de esas oleadas de cosas nuevas que teníamos que resolver en una época en la que había un pánico general. No había equipamientos de protección e incluso se robaban de los medios de transporte que los llevaban.

-¿Cómo está la pandemia en estos momentos?

-Estamos bajando vertiginosamente, tanto el número de casos como de ingresados, tenemos una incidencia de 200 casos y somos de los departamentos con mejor perspectiva de bajada. En Atención Primaria, los contagios han pasado de 7.000 a 2.500 (confirmados y contactos), que están de salida y esperamos que sean altas en las próximas semanas. En el hospital, en la planta Covid hay 8 pacientes positivos y en la UCI 12, siete positivos y cinco que ya han negativizado. Todavía tenemos dos UCI, pero esperamos poco a poco volver a una sola y con una actividad más normal.

-La crisis sanitaria ha obligado a establecer prioridades, pero ahora con la mejoría en la evolución de contagios habrá que retomar otras como las listas de espera.....

-Sí, ha habido dos periodos en los que hemos dejado de hacer intervención programada, entre marzo y mayo de 2020, con la primera oleada, y entre diciembre y enero, con la tercera. Ello ha supuesto que se haya ido a niveles muy altos, más del doble de lo que estaban el año pasado, de hecho estamos en 108 días. Ahora tenemos que mejorar muchas cosas, entre ellas, las listas de espera quirúrgicas, además de poner en marcha un programa de tele rehabilitación y el área de Neurocirugía, un espacio de mejora que se va a notar en los próximos meses.

«En dos meses podremos vacunar a toda la población de la comarca, una vez tengamos las dosis»

-Ha comenzado la vacunación a los mayores de 90 años, ¿cuándo cree que podría alcanzarse la inmunidad del rebaño en la Marina Alta?

-Nuestro limitante siempre va a ser la disponibilidad de dosis, pero una vez las tengamos podremos vacunar a toda la población en dos meses. Tenemos unas 180.00 tarjetas sanitarias, además del volumen de población extranjera que aflora en el momento de la vacunación, por lo que como casi todas las vacunas son de dos dosis, habría que poner unas las 350.000.

-¿Qué pasó con los alcaldes de Els Poblets y El Verger o la edil de Dénia? ¿Por qué se vacunaron?

-Hubo varios factores. Fuimos de los primeros de la Comunitat en vacunar y los protocolos que había no son los de ahora. La instrucción era que no se podía desperdiciar ninguna dosis, pero sobraron muchas ante la renuncia de gente (personal sanitario) en el último momento. Además, está la idiosincrasia de las personas. Cuando nosotros vacunamos de la gripe pedimos a los alcaldes que sean los primeros para concienciar a la gente de la necesidad de vacunarse, porque lo que preocupaba en aquel momento no era que llegasen las dosis, sino que la gente se vacunase. Por ello, se les ofreció igual que a los pacientes que estaban en la sala de espera, al farmacéutico, y a gente que a criterio del profesional era importante que se vacunara. No hubo más que eso, ningún alcalde o concejal de este departamento pidió que se le vacunara y nadie tuvo mala voluntad.

-Ante el anuncio de la relajación de las restricciones en la Comunitat, ¿qué mensaje lanzaría a la población?

-Tenemos que ser prudentes porque esto no se ha acabado y porque el Covid es una enfermedad muy traicionera en el sentido de que a veces tiene una apariencia de gripe que nos puede hacer confiar. Ha habido personas, muchas, que se han dejado la vida o lo han pasado muy mal. Por lo tanto, no nos confiemos pero tampoco nos obsesionemos con el miedo y la desesperanza.

-¿Cómo será la cuarta ola?

-Soy optimista y creo que será mucho menor que las anteriores porque las personas más sensibles son las que vacunamos primero, pero eso no quita que podamos sufrir un repunte.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Tenemos que mejorar las listas de espera quirúrgicas»