Jaime Alguersuari visitó LAS PROVINCIAS junto a la Ossa con la que rueda este fin de semana en Cheste. Jesús Signes

JAIME ALGUERSUARI

Jaime Alguersuari: «Las motos deben volver a la emisión en abierto»

RACING LEGENDS ·

Charlamos con una de las personas que más ha contribuido al desarrollo del motor en España justo antes de que le nombren leyenda del Circuit Ricardo Tormo en el Racing Legends este fin de semana

Viernes, 3 de marzo 2023, 20:22

La historia del motor en España no sería lo mismo sin la figura de Jaime Alguersuari. Y digo del motor porque, aunque sobre todo le asociemos con motociclismo, también ha estado muy presente en el mundo del automovilismo. La revista Solo Moto, el trial indoor, ... la Fórmula Nissan, el Criterium Solo Moto... podríamos seguir escribiendo todo tipo de publicaciones, eventos y competiciones que han nacido de la mano de Jaime Alguersuari y que han ayudado, y mucho, al crecimiento del motor en España, pero eso nos quitaría espacio para escribir todo lo que nos contó en una reciente entrevista que tuvimos con él, y a Jaime hay que escucharle. Su experiencia y vivencias siempre pueden aportar mucho más allá de lo habitual, y esta era la ocasión perfecta de charlar con él, justo antes de que se le nombre leyenda del Circuit Ricardo Tormo con motivo de la celebración del Racing Legends. Jaime Alguersuari se acercó a la redacción del diario LAS PROVINCIAS muy bien acompañado, con la Ossa con la que está rodando este fin de semana en el Circuit, una moto histórica y especial, ya que fue la Ossa con la que Santiago Herrero estuvo cerca de ganar el Mundial y con la que tuvo el fatal accidente en la Isla de Man. Muchas historias se van a revivir este fin de semana en el Ricardo Tormo en un evento para el recuerdo en el que los clásicos, el olor a motores de dos tiempos, la historia y, por supuesto, Jaime Alguersuari, serán protagonistas.

Publicidad

– ¿Qué significa para ti ser nombrado leyenda del Circuit?

– Cuando leí el comunicado de la Generalitat en el que me lo decían, me puse a llorar. En ese comunicado se decían varias cosas, una de ellas por mi trayectoria deportiva –este año se cumplen 50 años de mi victoria en las 24 Horas de Le Mans con la Montesa, también habíamos ganado en Montjuic...–, hay que pensar que cuando gané Franco todavía vivía y era difícil salir de España, y doblemente difícil entrar. Ir a Francia con una moto de un cilindro y ganar a toda la gente... aquello no se había visto nunca. Luego, también me decían que querían hacer el homenaje por la creación del trial indoor, de la Fórmula Nissan... pero, con lo que me salió la lágrima cuando leí que el reconocimiento también venía porque en 1998 acepté a petición del Gobierno diseñar el circuito de Valencia. Eso ha estado silenciado durante muchos años, y yo no soy arquitecto, pero tenía claro que el circuito debería estar rodeado de gradas como un estadio, como los americanos, como en el Palau Sant Jordi...

– ¿Qué se van a encontrar los aficionados en el Racing Legends?

– Las carreras son el cebo. Vamos a volver a la épica. Este evento es un gran premio, el 'Gran Premio del Alma'. Todo lo que se va a ver allí toca el alma, se van a ver cosas que lamentablemente estamos perdiendo, como la épica. Me empezaron a llamar pilotos como Alex Crivillé, que me dijo ha ganado lo que ha ganado gracias al Criterium Solo Moto, que si no, no hubiese hecho nada, y que vendría con la moto con la que ganó el Criterium. Luego me llamó Carlos Checa, y lo mismo: «todo lo que tengo se lo debo al Criterium». También Emilio Alzamora vendrá con la moto del Cirterium. Y Sete, que tantas batallas ganó a Rossi. ¿No os parece una maravilla? Es el 'Gran Premio del Alma'.

Mantiene su pasión por el motor intacta y sigue emocionándose con las historias del pasado y del presente. Jesús Signes

– Y tú estarás con una maravilla de moto, la Ossa de Santiago Herrero...

Publicidad

– Sí, es increíble. El hijo de Eduardo Giró cuando fue a graduarse como ingeniero su proyecto de final de grado es hacer una moto de gran premio. Hizo la mejor monocilíndrica de la historia. Con esa moto lamentablemente Santiago Herrero perdió la vida en la Isla de Man. Es la moto de colección más impresionante del mundo. Ni ingleses, ni italianos... venían con sus motos de cuatro cilindros... no son comparables. Esa moto se pondrá en marcha y vamos a llorar, pero de alegría.

– Hemos hablado del circuito... pero en la Comunitat hay una gran tradición motociclista desde hace muchos años. ¿Cuáles son tus recuerdos?

– Ricardo Tormo es la imagen principal porque fue un gran campeón y nos dejó... pero Valencia se llama Jorge Martínez 'Aspar'. Es una persona generosa, humilde, trabajadora, pasional... muy valenciano, y español. Si tenemos que hablar de Valencia y de carreras... Jorge Martínez 'Aspar'. También tenemos que hablar de pueblos como Cullera, donde ha corrido gente como Ángel Nieto, donde estaba Salvador Gascón, que le gustaban más las carreras que comerse un caramelo... yo viví toda esa época, y la trascendencia estaba en el peligro de muerte. La gente que iba a los circuitos no iba a ver morir, iban a admirar a unos deportistas únicos, y en el automovilismo no pasa lo mismo.

Publicidad

– También debemos hablar del presente. La F1 no para de crecer y en MotoGP está pasando lo contrario. ¿Qué crees que está ocurriendo?

– El padre del motociclismo moderno se llama Carmelo Ezpeleta. Sin duda. Parecía que solo teníamos a Ángel Nieto, que arrasaba en categorías menores. Luego llegó Sito Pons y Crivillé... fuimos creciendo. Todo ese proceso se une con la llegada de Dorna, con la compra del Campeonato del Mundo, que no era de ningún promotor. Cada circuito hablaba con los equipos, esos equipos tenían un calendario, corrían y luego la FIM ponía la clasificación, y de ahí todo el mundo a casa. Pero al llegar Dorna ponen a Carmelo Ezpeleta, que ha hecho un trabajo impecable. Y en la televisión el deporte de las motos es más bonito que el de la Fórmula 1. ¿Qué pasa con que el éxito no está llegando? La F1 está en un éxito, pero de transición, y tendrá el mismo problema que tiene MotoGP: las nuevas generaciones digitales. Los culos que se tienen que sentar en los circuitos dentro de diez o quince años están sentados en otro sitio. Los que ahora tienen diez años no están por la labor. ¿Para eso qué se necesita? Hacer llegar la televisión, pero hacerla llegar en abierto tiene unos costes muy altos, y debe haber un retorno... yo no tengo la solución, por eso sigo diciendo que disfrutemos de lo que tenemos ahora y vivámoslo con intensidad, porque si me dices qué será del futuro... no lo sé. Un ejemplo, en el famoso libro de Pedro Acosta –La historia jamás contada–, en el primer capítulo sale la historia de un chaval de 16 años que en 1966 su padre le regala una moto de 75 centímetros cúbicos. Cuando la tiene, dice que quiere irse al pueblo de su madre. Yo era esa criatura sin casco, zapatillas y pantalón corto, me iba al Rincón de Ademuz, y en ese viaje real hay una transfusión temporal en el que el autor del libro, que soy yo, añado e invento, genero literatura. Pero dime a día de hoy qué chaval de 16 años le pide a su padre una moto de 75 c.c. para hacer 500 kilómetros. Ninguno, ¿verdad? Pues en mi época éramos casi todos así. Otro gran problema que tiene Dorna en este momento es que, por ejemplo, te encuentras en la cuesta que sube de mi pueblo al Andete, una cuesta muy bonita que recomiendo, me encontré a moteros, con motos gordas, equipados con mono haciendo curvas... les paré y les dije: oye, ¿seguís las motos por televisión? No, me decían... ¿Alguien conoce a Quartararo de vosotros? Y uno me dijo: «Yo sí, es un cantante». Esa es la respuesta a tu pregunta, tenemos que luchar contra eso, y la única forma de luchar, es que las motos vuelvan a la televisión en abierto.

– Y también hacen falta héroes...

– El héroe es un killer. Hemos hablado por ejemplo de David Muñoz. Tiene 16 años, y los tendrá hasta mayo. Este muchacho en su primer año ha hecho la mitad de carreras de Moto3 y apareció como un vendaval, como aparecen los que son los números uno. En Moto3 hay una serie de chavales que dicen: «Oye, David, no se te ocurra joderme la vida, no llegues ahora y nos ganes a nosotros. Espérate y no hagas lo de Pedro Acosta», como el pobre Izan Guevara que diría: «¡Pero si te he ganado siempre! ¿Por qué ahora vienes y me jodes?» ¡Eso son como los toreros del siglo XIX! Lo importante es la trascendencia, y lamentablemente hoy en día la prensa no es trascendente. David será el rey David, el tiempo lo dirá. Y en Moto2 no os quiero ni contar con Pedro, también Izan y Alonso, que se quieren sumar, pero Pedro dice «aquí estoy yo. El Obispo soy yo». Pero si los otros dicen: «no, amigo mío...», esa es la trascendencia. Ojalá Carmelo, que es el padre de estos niños modernos, encuentre la manera de volver al abierto. Y también os digo más: esto de que los pilotos de MotoGP estén en Andorra está muy bien, de que tengan dos perros también, que tengan hijos y mujeres guapísimas, también. ¿Pero que sean íntimos amigos? Venga hombre...

Publicidad

La entrevista completa, en el canal de YouTube XTRAMOTOR.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad