Borrar
Urgente El precio de la bombona de butano para esta semana tras el último cambio de tarifa

A finales del siglo XVIII, Adam Smith publicó 'La riqueza de las naciones', uno de los libros más importantes de la Economía y la Ética. Aunque sus observaciones se limitan a los Países Bajos e Inglaterra, sus reflexiones sobre el interés individual, la libertad económica, ... la competencia y el comercio son básicos para entender el funcionamiento de la vida económica. Un siglo más tarde, Charles Dickens describía las malas condiciones sociales de aquel 'orden natural' defendido por su compatriota y despertó entre la biempensante sociedad victoriana la necesidad de conciliar el sentido de la justicia con aquél orden, aparentemente espontáneo, que también estimulaba la ambición, la avaricia y el empobrecimiento. Ambos planteaban una reflexión sobre la riqueza de las naciones, pero se olvidaban de un factor determinante que aparecerá en el siglo XX: la enseñanza media y la formación de bachilleres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Bachillerato y la riqueza de las naciones