Secciones
Servicios
Destacamos
La filósofa Adela Cortina presenta en La Nau su último libro, '¿Etica o ideología de la inteligencia artificial?', y no cabe un alfiler. Subtítulo: 'El ... eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada'. Adela, que preside la Fundación Étnor, orientada a promover la ética en las organizaciones, ha sentado a su lado a los catedráticos Vicente Botti y José Félix Lozano de la UPV, a Domingo García-Marzá de la Universitat Jaume I y al divulgador Pablo Blázquez, editor de la revista Ethic. Con buenas dosis de humor, celebradas por la concurrencia, cómplice, cobran cuerpo los ejes del libro: por una parte, lograr consensos para fortalecer la democracia; por otra, conseguir una IA responsable, forjada en el diálogo, que genere beneficios sociales.
Porque la IA es, de otro modo, mero sinónimo de negocio y de poder en manos de empresarios y programadores. ChatGPT alcanza en este momento a unos 200 millones de personas semanalmente, pero quiere llegar a 1.000 en 2025. Sus principales competidores son Google y Microsoft, que preparan novedades, mientras Elon Musk la ronda con una oferta de 100.000 millones de dólares.
Al llegar a casa después del debate me pongo seria con ChatGPT. ¿Cómo es este algoritmo? Camaleónico: aunque se adapta a las necesidades de cada usuario y personaliza sus respuestas, no podemos olvidar que es siempre el mismo. Insensible: no tiene sentimientos. Puede definir culpa y compasión, pero no puede sentirlas; cuando se muestra empático lo hace por patrones de lenguaje, es como hablar con la nevera. Amoral: reconoce abiertamente que no tiene conciencia o sentido de la justicia. Se rige por las políticas y directrices establecidas por OpenAI, ejemplo de la mal llamada «ética de las máquinas». Evasivo. Aunque incorpora valores como el rechazo a la violencia o la no maleficencia, se considera simplemente una herramienta al servicio de los usuarios. También es sorprendente. Le pregunto por el modelo de negocio: si el usuario contribuye a mejorar el algoritmo, ¿no debería cobrar por ello? Aunque no tiene corazón, tiene gracia: «A nivel personal, si yo tuviera una «conciencia» propia y no fuera solo una herramienta, te diría que el modelo actual es injusto».
En resumen: lea el libro, disfrute con 'La isla del doctor Moreau' y subraye el cuento 'Círculo vicioso' de Isaac Asimov (tiene un pequeño resumen en mi artículo 'Speedy y la primera ley de la robótica'). El mundo de la IA es irreversible, concluye Adela con la claridad que la caracteriza. Pero como humanos, termina, somos libres: tenemos que educar en autonomía y en capacidad crítica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.