La catástrofe de la DANA nos ha sobrepasado y ha saturado nuestra capacidad de reacción y de análisis. Nos ha sorprendido, aunque los científicos llevan ... décadas avisando sobre este tipo de fenómenos, que van a ser cada vez más fuertes y frecuentes. Las administraciones no han sabido prevenir y no han tenido capacidad de reacción inmediata (suplida por la ciudadanía, que ha actuado como un hormiguero). Pasan los días y continúa la sensación de desorganización en la gestión de la crisis humana. Ahora todo indica que la falta de miras llega a l'Albufera. La riada arrastró la destrucción de pueblos y polígonos hasta el Parque Natural, en un desastre ambiental sin precedentes. No parece que se esté comprendiendo la escala del problema, que no puede ser resuelto con las ocurrencias individuales de cada administración.
Publicidad
El lunes la Conselleria de Medio Ambiente anunció que había puesto en marcha un plan de choque para minimizar el impacto de la DANA en L'Albufera (Gabinete de Comunicación Presidencia de la Generalitat de 12/11/2024).
No me fío. No conozco los detalles, pero no me fío de un «plan de choque» diseñado solo desde una conselleria. ¿Están coordinados con el Ajuntament de València? ¿Y con los ministerios? ¿o incluso entre consellerias? Viendo cómo ha sido la respuesta a esta catástrofe humana, mucho me temo que la desorganización continúa en la gestión de la catástrofe ambiental. Estamos en una fase en la que prima que la ciudadanía perciba que las instituciones públicas trabajan y se mueven, aunque sea de forma caótica e independiente.
No me fío de que vayamos a salir de este desastre ambiental gracias a las estructuras administrativas que hace un mes ya eran incapaces de mantener l'Albufera y su marjal.
L'Albufera ya estaba fastidiada antes de la DANA. Sin un plan de gestión, con insuficientes recursos técnicos, humanos y materiales para gestionar este humedal. Con aguas verdes, basura por todos lados, un deficiente mantenimiento de canales y motas (compensado a duras penas por el trabajo de agricultores). Todo en el marco de una gran complejidad administrativa con mil ventanillas, descoordinación y diversificación de competencias: Confederación Hidrográfica, Costas, Conselleria de Medio Ambiente, Agricultura, Ayuntamiento de Valencia, Junta de desagües…
Publicidad
Si hace un mes el sistema no funcionaba ¿cómo vamos a arreglarnos ahora que l'Albufera ha recibido un tsunami de residuos en los arrozales del norte, en el lago y las playas? ¿Otra vez cada uno por su lado?
Ni siquiera creo que seamos capaces de evaluar el daño sufrido sin la ayuda de recursos externos. La complejidad técnica de la situación es terrible. Me gustaría saber, por ejemplo, cómo pretenden retirar los residuos peligrosos y medicamentos dispersos por los arrozales del norte y por distintas zonas del lago (ya parcialmente integrados en el barro o mezclados en la vegetación). ¿Van a quedar los arrozales y el lago marcados por este vertido durante décadas?
Publicidad
Necesitamos coordinación. Todas las instituciones deben ir a una y existen herramientas para ello. Por ejemplo: una Comisión de Coordinación entre la Administración General del Estado, la Generalitat Valenciana y (mínimo) el Ayuntamiento de Valencia. Necesitamos que se contrate un equipo de técnicos, administrativos, consultores con dedicación completa para que hagan de Secretariado de Gestión de la Crisis Ambiental, asistiendo a las distintas administraciones, coordinando las actuaciones inmediatas con principio de prudencia, realizando un COMPLETO DIAGNÓSTICO de la gravedad y el alcance espacial del impacto recibido en el Parque Natural de l'Albufera, encargando informes a expertos en cada materia, elaborando escenarios de actuación, proponiendo alternativas técnicas y planteando planes de acción a corto, medio y LARGO plazo. También para coordinar y unificar los fondos económicos que deberán llegar para el diagnóstico profundo, las ayudas a agricultores, la posible descontaminación, la restauración de campos, acequias, motas, diques de l'Albufera y SU POSTERIOR MANTENIMIENTO. Este órgano de coordinación se debería encargar de informar, consultar e involucrar a los distintos sectores: agricultores, pescadores, grupos ecologistas, universidades...
L'Albufera ha laminado la riada y ha librado de la inundación a pueblos como El Saler, El Palmar o Pinedo, donde las aguas han llegado hasta el borde de las casas. Necesitamos recuperar l'Albufera no solo por amor a la naturaleza, las plantas o los animales. Necesitamos recuperar l'Albufera porque la necesitamos para vivir y para adaptarnos a un cambio climático que convierte a un mamífero, el Homo sapiens, en especie amenazada.
Publicidad
Solo con algo similar a un ente de coordinación único, estaremos a la altura del desastre ambiental sufrido, cuyo alcance sería un escándalo minusvalorar.
Enamórate de LAS PROVINCIAS: suscríbete 12 meses por 12 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.