![El Cosmos está en la 4ª planta](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/18/189241618--1200x840.jpg)
![El Cosmos está en la 4ª planta](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/18/189241618--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Entrevistado por Laura Garcés hace dos años, decía Nassio Bayarri (Valencia, 1932-2023): «Si fuera catalanista me habrían reconocido más, no solo en Valencia, en toda España». Y añadía el vigoroso artista, ya con 90 años cumplidos: «Quizá me he equivocado diciendo lo que pienso, ... pero yo soy muy feliz». En declaraciones a María José Carchano, publicadas en LAS PROVINCIAS el 25-XI-2016, el siempre sincero Nassio dijo: «Para mí, el arte está por encima de todo, antes que la familia, que el pan, que el Dios».
Así era Nassio -hermano pequeño de una familia de 14 hijos- cuando, sin miedo al qué dirán, hablaba de su trabajo, sus proyectos y esperanzas. Tenía algo de sabio patriarcal y de niño con una curiosidad insaciable. Cuando expuso en el Museo Nacional de Cerámica (verano de 2019), Nassio tituló la muestra con fuerza: 'De lo cotidiano a lo fantástico'. Las obras que reunió en el Palacio del Marqués de Dos Aguas eran poemas escultóricos, pictóricos y cerámicos dedicados al Cosmos y la vida extraterrestre.
Con predominio escultórico, las obras expuestas en la antológica que le dedica la Fundación Bancaja a Nassio Bayarri son también, en su mayoría, una indagación sobre las formas del Universo. ¿Imaginarias o reales? ¿Fantasías artísticas o propuestas basadas en estudios científicos? Una cita del poeta José Hierro encabeza los textos del catálogo: «El propósito fundamental de la Escultura consiste en descubrir los dioses ocultos dentro de una piedra. El escultor es el ser privilegiado capaz de verlos y arrancarlos de la forma bruta».
El catálogo reúne una selección de textos sobre el artista valenciano: «Nassio cree en una humana realidad, o no importa que esta, su realidad, no sea aún tangible más que en el encuentro de sus realizaciones» (Francisco Brines). «Nassio es un visionario, pero también es un artista, un escultor, un técnico de la imagen. Entonces, sabe configurar y materializar lo que para otros es inidentificable. Pero su instalarse en lo mítico no significa ninguna adhesión a lo imposible, sino simplemente la búsqueda de lo ignorado» (Vicente Aguilera Cerni).
También publica el catálogo un 'Poema a la muerte' del propio Nassio, fechado el 10 de abril de 1991 y tan apasionado como todo en él: «Y cuando me muera / no quiero que me llore ningún poeta nuevo / de esos intelectuales probos / y ni siquiera los hijos / de gente prudente y poderosa / no quiero que me entierren / entre el arroz y la naranja, / solo espero las mujeres / que de nada saben /que de nada se dan cuenta, / esas, esas quiero que me lloren. / Que me canten los tímidos /esos que nadie presta atención, / y las solteras que están solas, / los maricas y los travestis / y los tarados y deficientes, / esos que me recuerden y lloren... / Porque como yo, no son de este mundo».
Comisariada por Amparo Carbonell y Javier Domínguez, la retrospectiva reúne una selección de bustos-retratos realizados por Nassio, tablas-collages y, sobre todo, sus indagaciones cósmicas: 'Nacimiento en el espacio' (técnica mixta/madera, 1968), 'Mater alienígena' (hierro fundido, 1973), 'Organillero cósmico' (madera policromada, 1992), 'Descanso cósmico' (bronce patinado, 1996), 'Adán y Eva cósmicos' (acero corten, 2018-2019)...
Sí, las formas del Cosmos se encuentran hasta el próximo 16 de junio en la 4ª planta de la Fundación Bancaja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.