La culta y sufrida Europa, escenario principal de dos guerras mundiales y enferma durante años de estalinismos y fascismos, ha hecho hermosas aportaciones al cine. En un momento crucial de la historia del Viejo Continente, diez cinéfilos valencianos eligen a sus cinco directores preferidos, nacidos ... en Europa y donde han desarrollado toda o buena parte de su carrera. Bastaba con citar el nombre de los cineastas, pero con la opción abierta de añadir breves apuntes teóricos.

Publicidad

Lidia Arenós (periodista): «Roberto Rossellini (Italia, 'Roma, ciudad abierta'), Luis G. Berlanga (España), Federico Fellini (Italia), Claude Chabrol (Francia) y Liliana Cavani (Italia)».

Marielo Bonet (escritora): «Ingmar Bergman (Suecia, 'Fresas salvajes'); Luis Buñuel (España, 'Viridiana'); Hugh Hudson (Inglaterra); Roman Polanski (Francia/Polonia); Pilar Miró (España, 'El crimen de Cuenca')».

Carlos Cuéllar (profesor de Historia del Cine en la Facultad de Geografía e Historia de la UV): «C. T. Dreyer (Dinamarca): si hay un cineasta perfecto, este es él; Jean-Pierre Melville (Francia): por destilar la esencia del cine para transmutar el 'Polar' y ser maestro de tantos cineastas posteriores; Terence Fisher (Inglaterra): desde la humildad y la profesionalidad supo modernizar de manera ejemplar el cine fantástico y de terror; Jacques Tati (Francia) por resucitar el género cómico dotándolo de una estética moderna; Sergio Leone (Italia): referente indispensable si queremos pensar el cine a partir de 1965.»

Salvador Domínguez (crítico de teatro): «Luchino Visconti (Italia); Liliana Cavani ('El portero de noche'); Ingmar Bergman; Bernardo Bertolucci (Italia, 'El último tango en París'); Berlanga (con Azcona)».

Publicidad

Daniel Gascó (historiador de cine): «Chantal Akerman (Bélgica), porque rompió la línea entre la vida y el cine y filmó sin filtros ni elipsis todo aquello que le importaba; Pier Paolo Pasolini (Italia), quien abrazó el cine como un lenguaje universal con el que poder cuestionar y tambalear el mundo; Ingmar Bergman, que mostró que los sonidos e imágenes bastan para retratar lo más oscuro del alma humana; Andrei Tarkovski (Rusia) rompió la lógica, esa línea racional que enlaza las imágenes y persiguió un orden poético; Willy Forst (Austria), tan explosivamente creativo como Lubitsch, elevó la osadía a su más exquisita elegancia.»

Fernando Mancebo (psicólogo): «Lars von Trier (Dinamarca); Michael Haneke (Austria); Cédric Kahn (Francia); Wim Wenders (Alemania); Aki Kaurismäki (Finlandia)».

Cristina Monfort (técnico superior de la Administración): «Cuando estrenaron en 5TV 'Twin Peaks', tuve un serio problema. Universitaria y curiosa, a la vez estrenaban en la 2, aunque yo la había visto en cine, la última película de una trilogía 'Sammie and Rosie get lied', de Stephen Frears (Inglaterra). Casi mi director preferido. Con mi hermana descubrí el cine europeo de verdad, viendo cineclub por las noches en casa. Allí aprendí a amar (amor que dura hasta hoy) a Wim Wenders (Alemania): Ernst Lubitsch (Alemania) también tiene lugar en mi pequeño y selecto espacio. Kaurismäki jamás me defrauda, su cine corto e impactante me deja sin habla y con ganas de más. Me costó elegir el último, pero tras cuatro días de reflexión ¿quién puede sustraerse al Vittorio de Sica (Italia) de 'Ladrón de bicicletas'?».

Publicidad

Karmen Mora (bióloga): «Ingmar Bergman; Bernardo Bertolucci ('Novecento)'; Víctor Erice (España, 'El espíritu de la colmena'); François Truffaut (Francia, 'Los 400 golpes'); Werner Herzog (Alemania, 'Fitzcarraldo)».

Miguel Uris (problemista de ajedrez): «Ken Loach (Inglaterra); Nikita Mijalkov (Rusia); Zoltán Fábri (Hungría); Wim Wenders; Henri-G. Clouzot (Francia)».

Carmen Velasco (jefa de Culturas en LAS PROVINCIAS): «Paolo Sorrentino (Italia): el universo de los placeres del cineasta napolitano es muy mediterráneo. Me gusta su mirada gozosa (amor, deseo, pasiones, arquitectura, ciudades...). Viviría en algunas secuencias de 'La gran belleza'; Lone Scherfing (Dinamarca): Siempre encuentro algo interesante en sus películas, entre las que destaco 'An education' e 'Italiano para principiantes'; Carla Simón (España): La treintañera que mejores películas hace. Las pequeñas historias de su corta filmografía tienen la grandeza de emocionar. Combina la ternura con la reflexión, sin soltar de la mano a los espectadores; Julie Delpy (Francia): con su trilogía 'Antes de...' es suficiente para engrosar esta lista; Michael Haneke: Hace películas incómodas de ver».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad