Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Elke Sommer, en una escena de 'Bahía de Palma'. LP
La butaca de Marí

El primer bikini del cine español

La escultural actriz alemana Elke Sommer lucía un dos piezas en 'Bahía de Palma' (Juan Bosch, 1962). La simplona película fue un taquillazo

Jueves, 4 de julio 2024, 23:05

En la actualidad, todos los días, sin excepción, se conmemora el 'Día Mundial' de algo, por más que las raíces históricas con fechas exactas de muchas de esas celebraciones estén cogidas con pinzas. Hablemos del mes actual, como muestra reveladora: el 1 de julio se ... conmemora 'el Día del Chiste'. El 2 de julio, 'el Día de los Ovnis'. El 3 de julio, el 'Día Libre de Bolsas de Plástico'. El 4 de julio, 'el Día del Amor y el Cariño'. Y hoy, 5 de julio, 'el Día del Bikini'.

Publicidad

¿Cómo festejar internacionalmente el bikini? No es tarea fácil. Hagamos un poco de historia. El término 'bikini' nace en 1946, cuando Louis Réard, diseñador de moda francés, presentó este traje de baño de dos piezas inspirado en el Atolón Bikini, un grupo de islas en el Océano Pacífico donde Estados Unidos había realizado pruebas nucleares ese mismo año. Réard quiso transmitir la idea, y parece que lo consiguió, de lograr un impacto explosivo en el mundo de la moda comparable al de una bomba nuclear.

El cine español del franquismo de los años 40 y 50 tenía una especial querencia por las historias grandilocuentes, tipo 'Raza' (José Luis Sáenz de Heredia, 1941), 'Locura de amor' (Juan de Orduña, 1948) o 'Alba de América' (Juan de Orduña, 1951). Las cosas iban a cambiar en la década de los 60, con la llegada masiva de turistas extranjeros a las playas españolas. La cinematografía hispana tarde o temprano tenía que asumir el reto de mostrar de una u otra forma la evolución de costumbres.

Sommer lucía el primer bikini del cine español, una prenda que hasta pocos años antes había estado prohibida en las playas

En 1962 se estrenó 'Bahía de Palma' (Juan Bosch), película en la que aparecía la escultural actriz Elke Sommer (Alemania, 1940) luciendo nada menos que el primer bikini del cine español, una prenda que hasta pocos años antes había estado prohibida en las playas bajo la amenaza de multar severamente a las mujeres que se atreviesen a exhibir sus cuerpos vestidos sucintamente con un 'dos piezas'.

Publicidad

La película, rodada en varios municipios de Mallorca, es simplona a más no poder. El taquillazo comercial, sin embargo, fue tremendo. Ganarle la partida a la censura era su gran mérito. Un dato revelador: en el cine Palacio de la Prensa de Madrid, estuvo en cartel durante tres meses, con llenos casi diarios. Algunos espectadores compraban la entrada con uno o dos días de antelación.

Una campanuda frase publicitaria de la película merece ser recordada: «El más apasionante escenario del mar latino para la más apasionada historia de amor». Además de Elke Sommer, otros intérpretes de 'Bahía de Palma' fueron Arturo Fernández (en el papel de un pianista con misterioso pasado), Cassen y Teresa del Río. El director Juan Bosch (Valls, Tarragona, 1925-Barcelona, 2015) había iniciado su carrera con tres apreciables films policiacos ('Sendas marcadas', 1957, 'A sangre fría', 1959, y 'Regresa un desconocido', 1961), pero posteriormente todo el mundo se refería a él como el director de 'Bahía de Palma'.

Publicidad

Andress y Welch

Este cronista no ha tenido la suficiente disciplina para ver de nuevo 'Bahía de Palma'. Revisar la cinta de Juan Bosch habría sido un castigo inmerecido. No, no lo hice.

Pero sí lo he hecho con dos películas en las que sus despampanantes heroínas lucen espectaculares dos piezas: Ursula Andress (Suiza, 1936) saliendo del mar en 'Agente 007 contra el Dr. No' (Terence Young, 1962, primer título de la 'saga James Bond'), y Raquel Welch (Estados Unidos, 1940-2023), con un bikini del Paleolítico en 'Hace un millón de años' (Don Chaffey, 1966).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad