Secciones
Servicios
Destacamos
Con el recrudecimiento de los monumentales atascos alrededor de Valencia, vuelven las quejas habituales, se extiende el cabreo cotidiano y regresa el viejo debate sobre los transportes públicos y por qué hay tanta gente que no los utiliza. Falso debate.
El mundo que nos afecta ... en el día a día no se divide necesariamente entre quienes están a favor del transporte público o prefieren utilizar su coche a toda costa, sino entre quienes tienen a mano trenes, metros, tranvías o autobuses para ir con rapidez de sus domicilios a sus trabajos u otros destinos y quienes no cuentan con tal facilidad de medios públicos para los viajes necesarios, por lo que no tienen más remedio que recurrir a sus propios vehículos.
Podríamos trazar muchas más variables, porque las cosas no son blancas o negras por entero, ni las personas obedecemos a tal o cual pauta en exclusiva. También habrá comodones o caprichosos que se empeñen en algo, cuando tienen enfrente alternativas mejores, más rápidas y baratas. Como, a su vez, muchos de los que pueden creer que contribuyen a la sostenibilidad global, porque utilizan en exclusiva el transporte público y dejan el coche en el garaje, no caen en la cuenta de que antes de salir han encargado compras que diversos repartidores tendrán que llevar en las próximas horas a sus casas, lo que contribuye a que aumente el tráfico de camiones y furgonetas de reparto de todas esas mercancías y, por tanto, crezcan los colapsos alrededor de la ciudad que algunos pretenden presentar como mera responsabilidad de otros, porque ellos van a pie o en bici. Los monumentales atascos son consecuencia de todos, y desde luego no se resuelven con recetas facilonas. Juegan muchas cuestiones, imponderables y deficiencias: lo que tarda el autobús en llegar, frecuencias de paso, averías en trenes de cercanías, la limitación de las redes... y desde luego los grandes pecados de ordenación territorial y de servicios, la lacra que pende sobre todo.
Junto al by-pass se ven parciales y lentas obras de ampliación que empezaron tarde y al ritmo actual puede que tarden décadas en terminarse. Cuando se inauguren hará falta el doble y cabrá menos aún la excusa del transporte público. Si alguien que viva en Calicanto, por ejemplo, trabaja en el polígono de Lliria, no puede ir y volver sin su coche. Si estuviera terminada la CV-50 cabría alivio alternativo para descongestionar otros carriles, pero lleva décadas parada, como tantas cosas, mientras crecen urbanizaciones y polígonos por todas partes y prosigue lo de siempre: que si transporte público o coger el coche para ir al atasco. O sea, seguimos con que si la abuela fuma cuando faltan obras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.