Jean-Paul Belmondo, en 'Stavisky'. RC

Las seis películas escritas por Jorge Semprún, que se pueden ver en plataformas

En el centenario del escritor y guionista repasamos los trabajos cinematográficos basados en su obra

Domingo, 10 de diciembre 2023, 00:36

Este 10 de diciembre se celebra el centenario de Jorge Semprún (Madrid, 10 de diciembre de 1923 - París, 7 de junio de 2011), escritor, intelectual, político y guionista cinematográfico. Entre 1988 y 1991 fue nombrado ministro de Cultura en el Gobierno socialista de Felipe González, ... donde sus desacuerdos con su Director General de Cinematografía, Fernando Méndez-Leite (actual presidente de la Academia de Cine), fueron míticos. Semprún, que hasta su nombramiento vivía en Francia, no entendía el cine español, su industria y su funcionamiento, hasta que, imposible de hacérselo entender, Méndez-Leite, acabó dimiendo.

Publicidad

Pero Semprún fue un intelectual de primera fila, durante muchos años militante del Partido Comunista de España en el exilio, y un guionista extraordinario. Sus guiones fueron siempre de un precisión extraordinaria, muchas veces muy combativos, y no dejaban a nadie indiferente. Estas son las seis películas con guiones de Jorge Semprún disponibles en plataformas, ya que otros títulos imprescindibles como 'Las rutas el Sur', 'Una mujer en la ventana', 'K', o Netchaïev ha vuelto', no están disponibles en ninguna. Semprún fue también el director de 'Las dos memorias', un documental polifónico sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias, centrado en las experiencias de los republicanos que perdieron, pero abierta a interpretaciones diversas sobre la guerra y la posguerra, de 1974, que tampoco está disponible.

  1. Disponible en Filmin, Tivify y Acontra+

    'Sección especial' (Constantin Costa-Gavras, 1975)

Está protagonizada por Louis Seigner, Roland Bertin, Michael Lonsdale, Ivo Garrani, François Maistre, Jacques Spiesser, Henri Serre, Heinz Bennent y Michel Galabru. Jorge Semprún fue siempre el guionista favorito de Costa Gavras, que además de amigo siempre le tuvo como guionista de cabecera. Esta película, coproducción entre Francia, Italia y la entonces Alemania Federal, se basa en una novela de Hervé Villeré a partir de una historia real, de la que Semprún hizo, junto al director, una adaptación modélica.

Agosto de 1941, Francia ha sido ocupada por los nazis. El gobierno de Vichy ha creado una Sección Especial cuyo objetivo es la ejecución de chivos expiatorios para aplacar la ira de los nazis cuando algún oficial alemán es asesinado por la Resistencia. Las víctimas, cuatro comunistas y dos judíos elegidos aleatoriamente, serán juzgados por un tribunal corrompido. Mientras que un joven magistrado intenta hacer valer sus influencias políticas para conseguir el indulto, uno de los procesados, periodista de L'Humanitè, denuncia públicamente al tribunal por su sumisión a las fuerzas de ocupación.

Publicidad

Por esta película Costa-Gavas logró el premio al mejor director en el Festival de Cannes y la película fue nominada a los Globos de Oro como la mejor producción extranjera. 'Sección especial' queda como un fuerte testimonio de lo que era la Francia gobernada por el mariscal Pétain, y no se pudo estrenar en España hasta el 22 de abril de 1977.

  1. 5

    Disponible en Filmin

    'Stavisky' (Alain Resnais, 1974)

Está protagonizada por Jean-Paul Belmondo, François Périer, Anny Duperey, Michael Lonsdale, Roberto Bisacco, Claude Rich, Charles Boyer y Pierre Vernier. La historia de un mentiroso, al que interpreta prodigiosamente Jean-Paul Belmundo.

Publicidad

Francia, 1933. Serge Stavisky (Jean-Paul Belmondo) es un hombre encantador, seductor, jugador de cartas y traficante internacional. Conocido como El Bello Sacha, ha construido un imperio a base de mentiras, empresas ficticias, fraudes, cambios de identidad y poder de convicción, con amigos entre influyentes miembros de la industria francesa y también con improtantes políticos a principio de los años 30, implicando en sus estafas a altas personalidades políticas y financieras del país. Y ahora está a punto de provocar la quiebra del Estado por haber falsificado bonos del Crédito Municipal de Bayona. Pero nada dura para siempre y cuando se descubre su gran chanchullo de millones de francos podrá quedar expuesto a un escándalo de enormes dimensiones.

El retrato de un estafador de irresistible encanto y un gran talento que se inicia con pequeños engaños pero que llega a poner en riesgo a toda la nación. Después de 'La guerra ha terminado' Alain Resnais volvio a trabajar con Sempuún en este filme, una rara avis en la filmografía del director de 'Hiroshima mon amour', que está inspirado en una historia real. La película se estrenó en España el 7 de marzo de 1975.

Publicidad

  1. 4

    Disponible en Filmin

    'La confesión' (Constantin Costa-Gavras, 1970)

Está protagonizada por Yves Montand, Simone Signoret, Gabriele Ferzetti, Michel Vitold, Jean Bouise, László Szabó, Monique Chaumette, Guy Mairesse, Marc Eyraud, Gérard Darrieu, Gilles Ségal y Charles Moulin. Semprun y Costa Gavras narran en primera persona las purgas estalinistas de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, entre ellos el propio Arthur London, autor del libro autobiográfico en que se basa el guion. Estas purgas tuvieron lugar en el famoso Proceso de Praga de 1952. El filme sigue al viceministro de Asuntos Exteriores de la entonces Checoslovaquia. Un día, lo arrestan y lo encarcelan en confinamiento solitario. Se nos muestran las torturas mentales para lograr que un funcionario confiese traición.

En enero de 1951 en Praga, Artur London (Yves Montand), conocido como Gérard, un alto funcionario del régimen comunista checoslovaco, es acusado de espionaje en beneficio de los Estados Unidos en el Proceso de Praga de 1952. Se intenta arrancarle la confesión de crímenes que no cometió. Roto por la tortura y las privaciones (se le impide dormir, comer y se le obliga a caminar constantemente durante su interrogatorio) termina confesando ante el tribunal crímenes que no cometió, recitando un texto confesional que sus carceleros le hicieron aprender de memoria. Se quiere en particular obligarle a definirse como partidario de Tito, líder comunista yugoslavo o de Trotski, siendo ambos notorios enemigos de Stalin. Tras su rehabilitación en 1956, London emigra a Francia y, mientras condenaba el estalinismo, se mantiene fiel al ideal comunista de su juventud. Pero se da cuenta de que, incluso después de la muerte de Stalin, la entonces Unión Soviética y las democracias populares de la Europa del Este no son tan libres como él imaginaba y deseaba. De regreso a Checoslovaquia con motivo de la Primavera de Praga, el mismo día de su llegada presenció la invasión del país por las fuerzas del Pacto de Varsovia.

Publicidad

Una película brutal que disecciona el fin de un sueño. El protagonista, un estupendo Yves Montand (miembro del Partido Comunista francés e icono de actor comprometido, que acompañó a Semprún en muchas de sus historias, perdió diecisiete kilos, para mostrar en pantalla los efectos producidos por los malos tratos sufridos por los acusados de este juicio amañado. El filme se estrenó en España el 21 de febrero de 1971.

Imagen de 'El atentado'. RC
  1. 3

    Disponible en Filmin, Prime Video, Rakuten TV y Acontra+

    'El atentado' (Yves Boisset, 1972

Está protagonizada por Jean Louis Trintignant, Michel Piccoli, Jean Seberg, Gian Maria Volonté, Michel Bouquet, Bruno Cremer, Daniel Ivernel, Philippe Noiret y François Périer. Escrita por Semprún junto a Ben Barzman y Basilio Franchina, la película se inspira en el asesinato de Ben Barka, un matemático y político marroquí, activista por la independencia y más tarde disidente del régimen de Hasan II, cofundador de los partidos políticos Istiqlal y UNFP y figura dirigente del movimiento tercermundista. Nació en Rabat en 1920 y murió en extrañas circunstancias en París en 1965. Su secuestro y asesinato a manos, aparentemente, de los servicios secretos franceses es uno de los episodios más emblemáticos de la época de la historia de Marruecos conocida como años de plomo. Su asesinato fue un escándalo mundial en los años 60.

Noticia Patrocinada

Sadiel (Gian Maria Volonté), el líder progresista de un país del Norte de África, vive exiliado en Suiza. En su país, el coronel Kassar (Michel Piccoli), ministro del interior, maneja el poder con políticas reaccionarias y represoras. Mientras que la popularidad de Sadiel aumenta, los estadounidenses se preocupan de que su influencia pueda originar revueltas en los paises de la zona. De acuerdo con los americanos y con un ministro francés, se prepara una trampa a Sadiel, para lo que un periodista francés con fama de progresista, ex militante del Frente de Liberación Nacional, llamado François Darien (Jean-Louis Trintignant), le invitará a que viaje a París sin saber que está siendo manipulado. Citado en el sótano de una casa de un suburbio de la capital francesa, es asesinado a cuchilladas por Kassar con el respaldo de una complicada trama política.

Uno de los títulos más renombrados del francés Yves Boisset, que se inscribe dentro de una corriente de cine político de denuncia que triunfó en Europa en los años 70, cuyo final, con una larga imagen fija, sin diálogos, echando tierra durante muchos minutos, sobre el ataúd del protagonista, logró un impacto enorme. Un thriller que fue un gran éxito en la España de la época, que se estrenó el 23 de marzo de 1973.

Publicidad

  1. 2

    Disponible en Filmin

    'La guerra ha terminado' (Alain Resnais, 1961)

Está protagonizada por Yves Montand, Ingrid Thulin, Geneviève Bujold, Jena Bouise, Michel Piccoli, Anouk Ferjac, Roland Monod y Dominique Rozan. El debut de Jorge Semprún como guionista cinematográfico, que mira a la España franquista de la época donde un comunista español exiliado en París, regresa a España clandestinamente enfrentándose a la inutilidad de las acciones que se hace en el interior contra la dictadura del general Franco. la angustiosa reflexión de un activista que lleva veinticinco años luchando en las tinieblas de un exilio absurdo pero real. Este filme, comprometido directamente con el contexto político de la época, propone una reflexión amarga y difícil sobre la caducidad de las ideas y la necesidad de adoptar una nueva estrategia política basada en el pragmatismo.

En 1965, Diego Mora (Yves Montand), un militante del Partido Comunista de España, vive exiliado en París. Pasa regularmente la frontera bajo identidades falsas, asegurando así la relación entre los militantes exiliados y los que han permanecido en España. De regreso de una misión difícil, Diego empieza a dudar del sentido de su acción y de los medios destinados a ella. Su confrontación con los jóvenes militantes de izquierda, que se convertirán en los protagonistas del Mayo del 68, es premonitoria de la evolución que van a experimentar las distintas formas de lucha. La inutilidad del esfuerzo y su progresiva decepción respecto a la ideología del Partido desalientan a Diego que, paulatinamente, va cayendo en el escepticismo.

Publicidad

El protagonista del filme es una proyección personal del propio Semprún, que aparece extraviado en su laberinto vital e ideológico, desarraigado en un país que no es el suyo y participando en la dirección de un partido del que no comparte ni el optimismo crítico ni la línea estratégica de acción. La película más política de Alain Resnais. El filme obtuvo la nominación al Oscar al mejor guion para Semprún, que así logró consagrarse también como guionista. La película fue una de las más prohibidas durante el franquismo y entre nosotros no se pudo estrenar hasta el 1 de abril de 1977.

Protagonistas de 'Z'. RC
  1. 1

    Disponible en Prime Video

    'Z' (Constantin Costa-Gavras, 1969).

Está protagonizada por Yves Montand, Irene Papas, Jean-Louis Trintignant, Jacques Perrin, Charles Denner y François Périer. Una de las cumbres del cine de denuncia política de los años 60, que se inspira en los precedentes del golpe militar que aupó la dictadura de los Coroneles en la Grecia de los años 60. Dirigida por Costa-Gavras a partir de un guion de Jorge Semprúm, basado en una novela de la novela de Vasilis Vasilicós, muestra una reflexión sobre las dictaduras maquilladas en democracia que siempre terminan con un golpe de estado. 'Z' significa en griego antiguo 'está vivo' y es el símbolo de la oposición al falso régimen democrático cuando sucede el asesinato del líder político que se enfrenta al poder.

Publicidad

En un país mediterráneo regido por una corrupta democracia, donde el gobierno utiliza a la Policía y al Ejército para erradicar cualquier amenaza izquierdista, Z (Yves Montand), un diputado de la oposición es gravemente herido en la cabeza, tras un mitin de carácter pacifista; aparentemente porque ha sido golpeado por una furgoneta en plena calle, pero en realidad ha sido un atentado extremista de la extrema derecha, con un tipo al volante del vehículo que le ha propinado un fuerte bastonazo en el cráneo que le acabará ocasionando la muerte tras haber sido internado en un hospital y sufrir muchos e inexplicables obstáculos. Por pura casualidad el conductor de la furgoneta es arrestado.

De la investigación del caso se encarga un joven magistrado (Jean-Louis Trintignant), y aunque la única responsabilidad que se le achaca al conductor y al compañero que iba con él es la de conducir en estado de embriaguez, el juez de instrucción no está de acuerdo y decide profundizar en la investigación, y con la ayuda de un testigo y un ambicioso fotoperiodista (Jacques Perrin) que se servirá de métodos poco ortodoxos para acumular pruebas que inculpen a varios militantes de un partido de extrema derecha, los cuales, a su vez, atribuyen la responsabilidad del atentado a altos cargos de la policía y del ejército. El magistrado descubre la verdad, consciente de que se trata de un crimen político cometido por dos sicarios a sueldo de un complot de la extrema derecha. A pesar de los intentos de todos los subordinados de parar la investigación, gracias al empeño del magistrado, el juicio condena al conductor de la furgoneta y a su compañero, de homicidio premeditado, extendiendo la sentencia, al jefe de policía, a sus colaboradores y a altos oficiales del ejército. Hecho público el escándalo, incluso el gobierno es atacado. Pero de improviso un incidente de diversa naturaleza provoca que los testimonios en contra de la policía y los oficiales sean retirados, siendo absueltos de todos sus cargos. Se establece una leve condena para los dos asesinos mientras que los jueces y otros inocentes terminan recluidos en un campo de internamiento.

Costa-Gravas da al relato un ritmo endiablado, apoyándose en un brillante montaje y el una sabia utilización de la música del filme, a cargo de Mikis Thodorakis, que en su momento fue todo un éxito en España aun cuando el filme estaba prohibido, gracias a que fue utilizada como sintonía del popular programa de televisión 'Estudio abierto'. El filme logró multitud de premios por todo el mundo, entre ellos Oscar a la mejor película extranjera y al mejor montaje, siendo nominada al Oscar a la mejor película, al mejor director y al mejor guion adaptado. Aunque 'Z' se refiere a un indeterminado país europeo, no se pudo estrenar entre nosotros hasta el 15 de julio de 1977, conociendo una reposición el 2 de agosto de 1999.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad