Borrar
La Comunitat Valenciana cuenta con un gran número de picos que escalar y parajes naturales que descubrir. En la foto, la sierra de benicadell.

Ver fotos

La Comunitat Valenciana cuenta con un gran número de picos que escalar y parajes naturales que descubrir. En la foto, la sierra de benicadell. LP

Cinco picos que recorrer en la Comunitat Valenciana

En las grandes cumbres valencianas se pueden encontrar desde paisajes únicos a enclaves históricos

paula moreno

Domingo, 18 de julio 2021, 00:39

A pesar de su relieve escarpado, pocas son las montañas de gran altura en la Comunitat Valenciana. Aun así, hay varios de estos picos que alcanzan y superan los 1.800 metros, como el Alto de las Barracas y el Penyagolosa. Para llegar a los pies de algunas de estas cumbres, es necesario hacer rutas senderistas, aunque algunas tienen aparcamiento en su base. De todas, cinco merecen una visita por encima de las demás.

Noticia Relacionada

El Alto de las Barracas

La primera mención es al Alto de las Barracas, incorrectamente conocido como 'Cerro Calderón', el pico más alto de toda la Comunitat Valenciana. Con sus 1.838 metros de altura, se encuentra dentro del parque natural de la Puebla de San Miguel, en la frontera entre el rincón de Ademuz y la provincia de Teruel. Para llegar hasta él, el camino más sencillo es desde la Puebla de San Miguel. Es una ruta para personas en buena forma física debido a sus desniveles y su longitud de 15,7 kilómetros ida y vuelta. No obstante, su lejanía respecto a núcleos urbanos sumerge al caminante en la naturaleza, y su diversidad en flora lo convierten en un paisaje único que los senderistas experimentados disfrutarán.

El punto geodésico situado encima del pico más alto de la Comunitat Valenciana, el Alto de las Barracas. OFICINA DEL PARQUE DE LA PUEBLA DE SAN MIGUEL
Imagen principal - El punto geodésico situado encima del pico más alto de la Comunitat Valenciana, el Alto de las Barracas.

Penyagolosa

En segundo lugar, está el pico del Penyagolosa, el segundo más alto de la Comunitat con sus 1.813 metros. Colinda con los municipios castellonenses de Chodos, Alcalatén, Vistabella del Maestrazgo y Villahermosa del Río, siendo el primero el acceso más cercano. También conocido como el gigante de piedra, en los días más despejados se pueden ver desde su cima las Islas Baleares. Para los principiantes en la escalada, la ladera norte es la mejor para ascender. Además, también es posible hacer parte de la ruta en coche, al haber un aparcamiento a la entrada del Barranco de la Pegunta.

Desde la cercana explanada de la Banyadera, la ruta de ida y vuelta no llega a 4 kilómetros y la cuesta es suave, lo que la hace una ruta muy adecuada para niños. Este es un paraje caracterizado por su fauna y flora, entre las que se pueden observar especies de pájaros como águilas y búhos reales. Para los interesados en patrimonio histórico está el santuario de San Joan del Penyagolosa, una construcción medieval situada a los pies del pico y una parada imprescindible para todos aquellos que visitan la zona.

Cima del Penyagolosa, el segundo pico valenciano más alto. Toni Losas

El Cabezo de las Cruces

Al oeste del Penyagolosa, en la frontera entre la provincia de Castellón y la de Teruel, se encuentra el Cabezo de Las Cruces. Con su altitud de 1.704 metros, es el segundo pico más alto de la provincia valenciana. Para acceder a esta cima, el camino más directo es desde Cortes de Arenoso, aunque también se puede llegar desde el municipio turolense de Nogueruelas. Es un camino regado de fuentes potables y arroyos llamado la Senda de los Manantiales, lo que refresca al caminante y alivia la ruta de ida y vuelta, que suma un total de 24 kilómetros.

Aunque la ruta sea larga, la pendiente es moderada, por lo que la cumbre es accesible sin equipo de escalada. Desde la cima hay unas imponentes vistas a las sierras de Espadán y de Javalambre, así como al Penyagolosa. Además, por el camino de ascensión y descenso será posible encontrar un gran número de masías abandonadas, una ventana hacia el pasado rural de esta zona.

Vistas de la comarca del Alto Mijares desde la cumbre del Cabezo de las Cruces. Elena palacios barth

 

Pico Aitana

Una cumbre de mucha menos altura, pero igual de impresionante, es el pico de Aitana, de 1.558 metros, localizado en la sierra de Aitana. Esta montaña alicantina es la más alta de toda la provincia y, por lo tanto, es un clásico del senderismo. Desde Benifato, es posible llegar en coche y aparcar en la fuente de Partegat. De ahí, seguimos el sendero botánico Passet de la Rabosa. Aunque no se pueden alcanzar el punto más alto, pues son instalaciones militares, cerca de estas hay unas impresionantes vistas que dejan ver el peñón de Ifach, entre otros. La ruta circular son 10,5 kilómetros, una distancia moderada, pero un tramo muy pedregoso en el paso la convierten en una ruta poco recomendable para niños o adultos en muy baja forma física.

 

Sierra de Aitana nevada. álex domínguez

Pico de Benicadell

Otro pico para escalar es el Benicadell, situado en una sierra de igual nombre, entre las comarcas de la Vall d'Albaida y Condado de Cocentaina. Con sus 1.105 metros de altura, ofrece vistas panorámicas al pantano de Beniarrés y el Montcabrer. Es una de las montañas más icónicas del alpinismo valenciano, un punto por el que todo escalador debe pasar antes de atreverse con cumbres más altas.

Para acceder a la montaña, se ha de partir desde Beniatjar. Se puede hacer parte de la ruta en coche y aparcar al pie de la montaña, en la Casa Forestal de Beniatjar. Desde ahí, el recorrido es de 13 kilómetros. La ruta es de dificultad moderada y está muy bien señalizada, pero en el tramo final se vuelve más difícil, pues hay que avanzar por la cresta de la montaña para llegar al pico. Para aquellos menos experimentados en el senderismo, está la ruta PRV 213, una ruta circular de 9 kilómetros con poca inclinación.

Paisaje de la sierra de Benicadell. LP

Aparte de hacer senderismo, también se pueden visitar lugares históricos como las ruinas del castillo de la Carbonera, una fortificación musulmana del siglo XI que, según el Cantar del mío Cid, fue conquistada por Rodrigo Díaz. También se sitúa aquí la Cova d'Or, un yacimiento neolítico. Esta montaña, como el resto mencionadas, no dejarán indiferentes a los amantes de la naturaleza, de la historia o aquellos que, simplemente, desean conocer algunos de los picos más emblemáticos de la Comunitat Valenciana.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cinco picos que recorrer en la Comunitat Valenciana