![Jardín de L'Albarda.](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202006/10/media/cortadas/8.alabarda-jardinalabarda-kiUC-RcpCqSQ5Bz1uLhslLQnCdqM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
clara alfonso
Valencia
Miércoles, 29 de julio 2020
Belleza, historia, tradición y, sobre todo, mucho cariño, son los cuatro elementos presentes en cada una de las zonas verdes existentes en la Comunitat. Son muchos los jardines que están al alcance de turistas y valencianos, pero lo cierto es que hay algunos cuya visita no te puedes perder.
Por ello, aquí te proponemos una lista para que sepas por dónde empezar. Cada uno de estos emblemáticos jardines hace referencia a su nombre y representa algunos de los enclaves más valiosos que forman parte del patrimonio cultural de la Comunitat Valenciana.
1
Declarado Jardín Artístico Nacional en el año 1943 y Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, este espectacular jardín botánico, ubicado en Elche, cuenta con una superficie de 12.000 m2. En su interior, se ubican armoniosamente gran variedad de plantas mediterráneas y tropicales, distribuidas en un ambiente inspirador y tranquilo, donde las protagonistas por excelencia, son las palmeras.
A lo largo del jardín, se puede disfrutar de sus impresionantes colecciones de palmáceas y cactáceas, originarias de los rincones del mundo más remotos, con gran variedad de especies adaptadas al clima mediterráneo. En este sentido, cabe destacar que la verdadera joya del jardín, es un raro ejemplar de palmera datilera (Phoenix Dactylifera), a quien se debe la gran popularidad del huerto. La Palmera Imperial, como se le denomina, es macho y tiene aproximadamente 180 años de edad.
Su nombre lo debe a la Emperatriz Elisabeth de Austria (Sissi), a quien se la dedicó el capellán Castaño cuando ésta visitó el huerto en 1894. Recuerdo de esta visita es también el busto de la Emperatriz situado a la cara este de la Palmera Imperial.
Actualmente, este monumento de 8 brazos sobrepasa las 8 toneladas de peso y los 17 metros de altura. El Huerto del Cura en todo su conjunto, se identifica como el jardín más importante del conjunto denominado Palmeral de Elche.
Como curiosidad, existe un rito original que se ha seguido a lo largo de la historia y que consiste en dedicar una palmera a una figura de relieve, con probada calidad humana, que tenga en su haber algún hecho de capital importancia realizado en bien de Elche, de España o de la Humanidad. De este modo, pasa a ser propietario del ejemplar y de sus frutos, que le son enviados en época de cosecha. La muerte del personaje o de la palmera, rompen el vínculo.
2
Monforte ofrece una de las composiciones más interesantes de la ciudad que además cuenta con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. También conocido como el Jardín de Romero en recuerdo de su primer propietario en el siglo XIX, se transfirió a la familia Monforte en 1872 y pasó a dominio público en 1971.
Se trata de un jardín mediterráneo, con sus tres zonas características diferenciadas: Una primera, junto a la casa, muestra un jardín formal con evónimos y murta que rodean a florales como rosales o crisantemos; una segunda zona de huerta, actualmente por desgracia perdida; y una tercera sección, en la que se recrea el bosque del momento con ejemplares de gran valor botánico como el gran ginkgo, los cipreses fúnebres o la eritrina.
El jardín cuenta además con obras escultóricas significativas, como el Patio de Leones de Bellver Collazos, o las estátuas mitológicas de Dafnis y Cloe, Europa, África, Asia, América, Primavera y Verano.
3
Un auténtico tesoro escondido en la localidad de l'Alfàs del Pi, perteneciente a la provincia de Alicante. Con más de dos hectáreas de jardín escultórico, en el que los colores y los aromas de sus incontables plantas y árboles, se funden para componer un original oasis mediterráneo.
La 'Fundación Klein-Schreuder de la Comunidad Valenciana', fue creada en 2003 por sus progenitores y propietarios, Johannes y Johanna Klein-Schreuder, que ansiaban compartir su creación con el resto de personas, así que constituyeron esta fundación sin ánimo de lucro. Desde su apertura al público en 2004, se encuentra repleto de esculturas que comparten el mismo tema: el hombre y el animal. Además, este jardín se presta como escenario para conciertos al aire libre y para ballet clásico.
4
Propiedad de la Universitat de València, el Botánico representa la mayor exposición de investigación botánica. Iniciado en 1802 sobre los terrenos del Huerto de Tramoieres, se creó influenciado por la Ilustración con el conocimiento como objetivo principal.
En un principio, el Jardín se compuso con especies del mundo vegetal de la América colonial, algo que cambió forzosamente con las imposiciones de la Cátedra de Agricultura. Se propició así su acercamiento a los cultivos tradicionales de l'Horta valenciana, tanto en cultivos como en composición. Por desgracia, una descuidada intervención que sustituyó el riego a inundación por el goteo y aspersión provocó la muerte de algunos de los ejemplares más excepcionales.
Dicha restauración también modificó el diseño geométrico de tipo huerta valenciana que permitía la agrupación de plantas por familias; se trazaron pues nuevos senderos siguiendo el plano del Botánico de Madrid, perdiendo gran parte de su carácter autóctono. Aun así, todavía se conservan colecciones extraordinarias de palmerales, crasas, arbóreos americanos y recientes integraciones de flora valenciana y mediterránea.
5
Situado a las afueras de Ondara, en la provincia de Alicante, este extraordinario jardín se extiende a lo largo de 5.000 m2, poblados por cactus, crasas, frutales y fauna. Para los amantes de los cactus y suculentas, es una visita obligada, ya que existe una variedad enorme, perfectamente estructurada por género y con un cuidado excelente.
Para acceder al jardín, es necesario solicitar una cita previa a sus propietarios, ya que serán ellos quienes te acompañen, a lo largo de un recorrido de entre 2 y 3 horas, en el que enseñarán cada rincón y te contarán su propia experiencia en la creación y mantenimiento de todas sus especies. Para Pedro, su propietario, es un auténtico sueño.
6
La mitología centra tanto el origen como la estructura y composición del Jardín de las Hespérides, que aunque poco conocido en comparación con el resto de esta recopilación, se presenta como una de las opciones más interesantes y curiosas tanto para turistas como para vecinos de la ciudad de Valencia.
La leyenda de Hércules hace las veces de hilo argumental por entre los caminos del jardín, en los que se van apareciendo escenas y personajes del relato mitológico en forma de plantas y esculturas, todo enmarcado por la intermitente aparición de los muros de cripreses.
A través de las olas del mar profundo llegaron a la hermosa isla de los dioses, allí donde las Hespérides tienen su casa de oro, reza la puerta de acceso, tras la que se presentan episodios icónicos de la leyenda: El árbol de los frutos de oro, la metamorfosis de las ninfas y el dragón, y hasta el propio Hércules, de la mano de las especies vegetales y el trabajo escultural del húngaro Miklos Pàlfy.
7
Se trata del jardín más representativo de Valencia por su valor histórico, cultural, ecológico y paisajístico. Sus orígenes se remontan a la época musulmana, cuando en esos mismos terrenos fue construida una almunia por orden de los sultanes de la ciudad. La construcción fue mantenida y ampliada por parte de los reyes cristianos tras la conquista que terminó por formar los que en su día fueron los Jardines del Real. Por desgracia, llegado el siglo XIX fue destruida; cabía la posibilidad de beneficiar estratégicamente posibles bombardeos franceses.
En el siglo XX dio comienzo su transformación en el parque público actual, adoptando así el nombre de Jardín de Viveros. El complejo fue creciendo de forma segmentada tratando de cubrir las necesidades locales de ocio y cultura, lo cual explica su heterogeneidad en cuanto a espacios y vegetación en los que se aúna romanticismo y neoclasicismo.
El Jardín de viveros cuenta con más de 2.700 ejemplares arbóreos de más de 160 especies distintas, entre los cuales son destacables las Palmeras Washingtonias del paseo de entrada o el Kusamaki frente a la Alquería de Canet. Además son reseñables los trabajos escultóricos cincelados sobre mármol de Carrara que pueblan sus caminos, como la Diosa Flora de Font Blanch, Despertar de Benlloch Casarés o los Dioses de Antonio Ponzanelli.
8
Ubicado en la localidad alicantina de Pedreguer, el jardín de L' Albarda es un icono del mundo de la jardinería mediterránea. Con más de 30 años de vida, cuenta con una superficie de aproximadamente 50.000 m2, a lo largo de los cuales se extienden más de 700 especies de plantas autóctonas, además de una inmensa colección de rosas y palmeras.
Sumado a su gran biodiversidad botánica, L'Albarda cuenta con jardín formal y jardín silvestre, recreando la imagen de los antiguos jardines renacentistas valencianos, influenciados por la cultura árabe. Al tratarse de una obra renacentista, los aspectos arquitectónicos adquieren gran relevancia. El visitante observará paseos, pérgolas, templetes y fuentes de una gran belleza que conseguirán transportar su imaginación a tiempos pasados.
9
El desvío del cauce del Turia conforma la mayor extensión de parques y jardines de Valencia. Fue convertido en los actuales jardines por iniciativa vecinal: Una movilización ciudadana activa durante la década de los setenta con el lema «El riu es nostre i el volem verd» culminó con la aprobación del Plan Especial correspondiente. Así, los amplísimos terrenos que cruzan la ciudad de oeste a esta pasaron a formar parte de la colección de zonas verdes municipales.
Los 9 kilómetros de trazado del jardín se dividen en cuatro zonas principales: la Colina Mirador, el Bosque de Ribera, el Bioparc y el Parque de Atracciones. Estas áreas, a su vez, poseen distintos tramos que segmentan el cauce en hasta 18 secciones, todas ellas articuladas a través de una vegetación y topografía común.
Los tramos 4 y 5 presentan el Parque Urbano Forestal, una de las más amplias colecciones de arbóreos y arbustos propios de la Comunitat. El tramo 12 ofrece algunas de las atracciones recreativas más visitadas la ciudad: el Parque de Gúlliver, dos tableros gigantes de ajedrez, pistas de miniglof y un skate park. Los últimos tramos se adentran en las inmediaciones de la Ciutat de les Arts i les Ciències, ofreciendo una de las panorámicas más reconocibles de Valencia.
Otros planes
CLARA ALFONSO
clara alfonso
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.