Borrar
Urgente El precio de la luz se deshincha con la nueva tarifa este viernes: las horas prohibitivas para conectar electrodomésticos
Los cuatro Pueblos Mágicos de España que deslumbran en la Comunitat Valenciana

Los cuatro Pueblos Mágicos de España que deslumbran en la Comunitat Valenciana

La red incluye tres municipios de Valencia y uno de Castellón que tiene la única población amurallada de la región

Nacho Ortega

Valencia

Sábado, 14 de diciembre 2024, 02:24

En España hay, en diciembre de 2024, 152 municipios singulares que forman parte de una red de pueblos con encanto, históricos y con gran patrimonio que componen la Red de Pueblos Mágicos. Diferentes a los Pueblos Más Bonitos de España, estos lugares «te llenan el alma con su gastronomía, con sus tradiciones, con sus fiestas, con un atardecer especial, con algo que los hace únicos», explican desde la organización, que no deja de crecer año tras año.

En la Comunitat Valenciana hay cuatro lugares que forman parte de esta Red de Pueblos Mágicos «que guardarás en tus recuerdos más gratos». Uno, compuesto por el dúo de Nules y Mascarell, está en Castellón; los otros tres, en Valencia: Simat de la Valldigna, Montesa y la Font de la Figuera.

Nules y Mascarell

Nules

Nules es una localidad mediterránea de la provincia de Castellón, ubicada en la comarca de la Plana Baixa. Situada a 18 km de Castellón y a 55 km de Valencia, tiene una privilegiada situación geográfica que facilita el flujo de visitantes por su buen acceso. Situada entre el mar y la montaña, Nules ofrece al visitante la singularidad de un pueblo de interior y el cosmopolitismo de un pueblo costero, si bien la gran riqueza de tradiciones hace que Nules desprenda una magia especial.

L'Estany de Nules es una pequeña laguna litoral de 2'74 hectáreas formada por la surgencia abundante de agua subterránea en el marjal, a la que anteriormente también llegaban aportes de escorrentía superficial.

Las playas de Nules son playas familiares que se nutren de las poblaciones cercanas del interior, además de la propia población de Nules que practica un turismo familiar único en las conocidas como «Casetes» que son residencias a pie de mar donde los vecinos veranean. Entre las distintas playas de Nules, destaca la Playa «Les Marines» que actualmente cuenta con la bandera azul y en sus cercanías tiene dunas litorales protegidas.

Mascarell

Mascarell es el único pueblo de la Comunitat Valenciana que está completamente amurallado y que no ha crecido extramuros. Está a tan solo un kilómetro de Nules y dentro de sus murallas únicamente viven unas 200 personas, pero cada año los turistas llenan sus calles para conocer esta población medieval. Además, celebran la Gran Feria Medieval, con la que el pueblo se transforma completamente haciendo que los visitantes se transporten en el tiempo hasta la Edad Medieval.

Mascarell. Turismo de Castellón

Además, este pueblo fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1995 por tener unas características únicas. En su interior encontramos algunos edificios de especial importancia, como es la iglesia parroquial, que data de finales del siglo XVII, y su casa consistorial de finales del siglo XVIII.

Si nos remontamos en la historia, el nombre de Mascarell proviene del árabe, significa «campamento» y tiene su origen en la expulsión de los musulmanes de la población vecina de Burriana. Las murallas, por su parte, datan del año 1553 y esta población estaba rodeada por un foso para evitar ser invadida, pero en la actualidad se ha convertido en una acequia de riego.

La Font de la Figuera

Al poniente de la Costera se encuentra La Font de la Figuera. Un territorio de secano donde se producen vinos de gran calidad. Dada la importancia del cultivo vitivinícola, es de obligada visita el Museo Histórico-Etnológico la Costera, situado en una bodega rehabilitada de finales del siglo XVIII.

También resulta imprescindible visitar la parroquia de la Natividad de la Virgen María para contemplar el Retablo Mayor de Joan de Joanes, considerado como una muestra fundamental del renacimiento valenciano.

Ajuntament de la Font de la Figuera

El municipio dispone de un patrimonio histórico artístico muy interesante como son las dos ermitas de la localidad: la ermita de San Sebastián del siglo XV y la ermita de Santa Bárbara del siglo XVI.

Para los amantes del senderismo, desde La Font de la Figuera parten varias rutas de senderismo muy interesantes. Muy recomendable es la ruta que lleva a la cumbre del pico más alto de la Costera: la senda del Capurutxo, una excursión que accede a la cruz y desde cuya cumbre puede contemplarse un magnífico paisaje que alcanza el territorio de cuatro comarcas.

Montesa

Montesa se asienta en un lugar elevado y privilegiado desde donde se puede admirar la majestuosidad de su valle y los confines de su reino. Enclavado en un montículo, transformado por unas fuerzas diferentes a las de la naturaleza, se levanta su castillo que guía y guarda su dominio.

Castillo de Montesa. Museo de Montesa

Escenario de decisiva batalla en la que el hijo corrige los errores del padre y guarda para el la llave y puerta de su reino. Tesoro que solo será confiado a sus más valientes servidores, como garantes y guardianes eficaces de esta puerta de entrada al Mediterráneo. Amaneceres rosados transformados por el azul de su cielo y por el verde de sus tierras, son contrapuestos por sus resplandecientes atardeceres de doradas piedras.

Perdidas sus llaves sigue buscando incansablemente el lugar que se merece, su corazón sigue latiendo y recordando su historia más allá de su dominio, más allá de su cielo, más allá de su reino.

Simat de la Valldigna

Simat de la Valldigna, tesoros entre naranjos valencianos, abre sus puertas a todo visitante que quiera dar rienda suelta a sus sentidos. Adentrado en un valle llamado la Valldigna, la cual constituye una subcomarca natural rodeada por las montañas de la sierra de Corbera, en el norte, y la del Mondúver, en el sur, y abierta hacia el este, desde donde se extiende hasta el mar.

Monasterio de Santa María. Ajuntament de Simat de la Valldigna

Simat es agua, al pasear se pueden ver sus principales recursos hídricos, así como las construcciones humanas que durante la historia han tratado de aprovechar el agua para los cultivos y el consumo de la población. Es el punto de partida de numerosas rutas naturales que permitirán al viajero conocer la Valldigna, rodeada por montañas y abierta al mar Mediterráneo, que permitirán descubrir los maravillosos paisajes, las fuentes naturales, los restos arquitectónicos medievales, las cuevas, los barrancos tapizados de vegetación, las maravillosas vistas hasta el horizonte del mar…

Simat también es historia, es patrimonio, de monasterio, capillas, mezquitas e iglesias, de fuentes plazas y lavaderos, un lujo pasear por esta población.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los cuatro Pueblos Mágicos de España que deslumbran en la Comunitat Valenciana