Borrar

Visita gratuita al Museo de la Ciudad, en el Palacio de Marqués de Campo

De turisteo por... ·

Valencia ofrece la posibilidad de visitar diversos monumentos, museos y edificios todos los domingos a coste cero

Jueves, 21 de febrero 2019

Para conocer mejor Valencia es imprescindible hacer un viaje al pasado a través del Museo de la Ciudad. Allí donde reside parte de la historia de la capital del Turia a través de las piezas pictóricas que el Ayuntamiento ha ido adquiriendo con el paso de los años. En el Palacio del Marqués de Campo. Un espacio enclavado en el corazón del centro histórico de la ciudad. Un edificio señorial situado junto a la Basílica de la Virgen y el Almudín. También junto a la Cripta de la Cárcel de San Vicente.

El Palacio de Marqués de Campo, conocido también como Palacio de Berbedel, es uno de esos emplazamientos que han logrado traspasar las barreras del tiempo. En el plano del Padre Tosca de 1704 este edificio ya aparecía tal y como se encontraba en el S.XVIII. ¿Qué queda de todas aquellas galas? De esa época subsiste una gran cúpula que se encuentra en la escalera principal y parte del patio. La fachada principal, visible desde la plaza del Arzobispo, es producto de la remodelación completa que el Marques de Campo realizó en el edificio durante el siglo XIX.

Pero el edificio tiene mucho que contar. Además de ser una gran casa señorial de diferentes familias, este palacio ha servido también como sede de Capitanía General (1811-1842), del Ministerio de Sanidad durante la Guerra Civil, cuando el gobierno republicano se estableció en Valencia. Y también ha vivido tiempos de olvido. Así, el Ayuntamiento compró el edificio al nieto del conde de Berbedel en 1973. Tras la reforma emprendida a finales de los ochenta, el Palacio se fue adaptado como un espacio museístico.

Un paseo por su interior

Un gran patio, con esculturas del artista Ponzanelli, recibe a los visitantes en la planta baja del Palacio. Así empieza la visita al Museo de la Ciudad. Este espacio cuenta con una gran sala para exposiciones temporales en la planta baja donde se ubica también la recepción. El primer piso está formado diferentes dependencias de época con decoraciones barrocas y del siglo XIX. Un segundo piso, totalmente reformado, sirve para presentar la colección de pintura más contemporánea.

1. Patiu el Palacio del Marqués de Campo (DAMIÁN TORRES). 2. «En la calle», de Juan Genovés. 3. Salas del Museo de la Ciudad con mobiliario de Martí Esteve.
Imagen principal - 1. Patiu el Palacio del Marqués de Campo (DAMIÁN TORRES). 2. «En la calle», de Juan Genovés. 3. Salas del Museo de la Ciudad con mobiliario de Martí Esteve.
Imagen secundaria 1 - 1. Patiu el Palacio del Marqués de Campo (DAMIÁN TORRES). 2. «En la calle», de Juan Genovés. 3. Salas del Museo de la Ciudad con mobiliario de Martí Esteve.
Imagen secundaria 2 - 1. Patiu el Palacio del Marqués de Campo (DAMIÁN TORRES). 2. «En la calle», de Juan Genovés. 3. Salas del Museo de la Ciudad con mobiliario de Martí Esteve.

Además, las recientes obras de restauración han permitido la recuperación de una antigua capilla neoclásica que sirvió como oratorio para a la familia del Marqués de Campo. Además, la adquisición de edificios colindantes permitió la conscrucción de otras dos salas para las colecciones permanentes, despachos y almacenes y un salón de actos con capacidad para ochenta personas.

¿Qué se puede ver?

La colección pictórica del Ayuntamiento cuenta con más de ochocientas obras. Piezas de destacado valor artístico. La colección permanente está ordenada cronológicamente y arranca en el siglo XV. Un siglo de esplendor para la cultura valenciana. Así se pueden encontrar obras de primerísima línea, como la tabla del Juicio Final, obra de 1460, atribuida a Van der Stock. Además, cuenta con otras tablas góticas, una pintura bizantina, alguna imagen en alabastro y varios trípticos de marfil. Muchas de estas piezas pertenecían a la colección Martí Esteve.

Así, encontramos 'El oro sobre la piel'. Joyas datadas desde el siglo V a.C. 112 piezas de diferentes épocas, púnicas, ibéricas, romanas, visigodas, póntico/danubianas, islámicas y cristianas medievales, entre las que destacan algunas de enorme valor arqueológico, como el llamado 'tesoro de Cheste' ibérico.

Piezas de la colección 'El oro sobre la piel' en el Museo de la Ciudad de Valencia. G.M.
Imagen principal - Piezas de la colección 'El oro sobre la piel' en el Museo de la Ciudad de Valencia.
Imagen secundaria 1 - Piezas de la colección 'El oro sobre la piel' en el Museo de la Ciudad de Valencia.
Imagen secundaria 2 - Piezas de la colección 'El oro sobre la piel' en el Museo de la Ciudad de Valencia.

En este espacio, junto a las piezas de la colección de Esteve enriquecida con al donación de Gemma Llopis Torija-Gascó en 2008, se exponen joyas descubiertas en las diferentes excavaciones arqueológicas en la ciudad de Valencia. Anillos, pendientes, gargantillas o brazaletes labrados en oro y adornados con gemas de todo tipo, algunas con más de 2.500 años de historia.

Del Siglo XVI hay pinturas de Miguel Esteve. También otras piezas cronológicamente posteriores de José Vergara, el gran pintor del Barroco valenciano que se añaden a los lienzos de Esteban March, Jerónimo Jacinto de Espinosa o de los círculos de Ribera y de Ribalta.

Entre los siglos XIX y XX podemos encontrar piezas de destacados artistas como José Fillol, José Benlliure, Salvador Tuset, Ingancio Pinazo, Mariano Benlliure, Ricardo Boix, Joaquín Agrasot o Cecilio Pla. Genaro Lahuerta, Francisco Lozano, Manuel Gil, Boix, Armengol, Heras, Genovés, El Equipo Crónica, El Equipo Realidad, Yturralde, Sempere, Michavila, Hernández Mompó, Manolo Valdés, Teixidor o Carmen Calvo.

Además de pinturas, en el Museo de la Ciudad encontramos una sala dedicada a los dibujos y grabados y la colección de Pesas y Medidas del Ayuntamiento. Una colección, compuesta por 1039 piezas y 77 libros, cedida por D. Juan Antonio Gómez-Trénor en 1981 que permite reconstruir la memoria activa de las costumbres y formas de vida del campo.

Información sobre el Museo de la Ciudad

  • Dirección: En el Palacio del Marqués de Campo, en la plaza del Arzobispo número 3 de Valencia.

  • Horario: Desde el 15 de marzo al 15 de octubre: - Martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas; - Domingo y festivos, de 10:00 a 15:00 horas. Desde el 16 de octubre hasta el 14 de marzo: - Martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas; - Domingo y festivos, de 10:00 a 15:00 horas

  • Tarifas: Entrada individual: 2 euros; Domingos y festivos: gratuito.

En este espacio de arte también encontramos pequeña sala dedicada al escultor valenciano art decò Ricardo Boix con obras como 'Idilio', realizada en 1929 y presentada en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 193).

Otra sala con nombre propio es la del crítico Adolfo de Azcárraga. Un espacio que consagra la colección artística de este apasionado abogado, periodista, escritor y coleccionista. Un conjunto formado por pinturas de destacados artistas valencianos como Sorolla o Pinazo, esculturas y obra gráfica que Azcárraga ha reunido a lo largo de casi medio siglo. Además, la colección adquirida por el Ayuntamiento se ha visto ampliada considerablemente por la donación de otras obras, efectuada por su hijo, Jose Adolfo de Azcárraga Feliu.

Los museos y monumentos que se pueden visitar gratis en Valencia

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Visita gratuita al Museo de la Ciudad, en el Palacio de Marqués de Campo