30 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
30 fotos
Jueves, 4 de abril 2019, 18:44
"Valencia, 1930. Carlos Gens Minguet regenta el viejo taller familiar que, con el tiempo, se ha convertido en una factoría dedicada a la fabricación de pequeña maquinaria, válvulas industriales y bombas hidráulicas. La marca GEYDA que ha creado junto con su socio, Rafael Dalli, está adquiriendo notoriedad y la empresa requiere una nueva sede que cumpla con sus nuevas necesidades." Así empieza la visita guiada que recorre, cada fin de semana, las instalaciones que la Avenida Burjassot ha guardado escondidas en su interior. Así es Bombas Gens y todo lo que estaba enterrado bajo sus pies.
Gracia MorantLa actual avenida de Burjassot esquina con la calle Reus (antes Adolfo Beltrán con Joaquín Ballester), a las afueras de la ciudad, fue el lugar escogido para situar la nueva fábrica de bombas hidráulicas. Un espacio de trabajo donde el arquitecto Cayetano Borso di Carminati creó su propia obra abanderada por el art decó -estilo popularizado durante los años 20 y 30 del siglo pasado- para recibir a los clientes, pero con funcionalidad para los empleados, para los que planificó vestuarios con duchas y un comedor.
Gracia MorantUn espacio más moderno, grande y con las características chimeneas. Muy contaminantes. Las instalaciones se irían ampliando e innovando progresivamente para incorporar la nueva maquinaria, que acabó por suplantar el proceso manual de elaboración de los artículos prácticamente en su totalidad. pero, ¿cómo era el inmueble? El conjunto original lo componían una vivienda plurifamiliar en la que vivían el apoderado y el encargado, el cuerpo principal en el que estaban situadas las oficinas y la sala de exposiciones de los productos, y un grupo de cuatro naves adosadas, transversales a la fachada principal y alrededor de un patio irregular que contenía los elementos de servicio, en las que se desarrollaba la actividad industrial. Actualmente se puede observar que el edificio que ocupa, 4.000 m2, sobre una superficie de parcela de 6.200 m2, está configurado por un grupo de naves industriales y construcciones de baja altura situadas en una manzana de forma irregular.
Gracia MorantEl esplendor por el que pasó la fábrica se iría convirtiendo en declive hasta 1991, año de su cierre definitivo. Con él se iniciaría un lento pero imparable deterioro del complejo industrial, fruto del abandono y la falta de mantenimiento, que culminaría con el incendio de una parte del conjunto en el 2014.
Gracia MorantPero, el destino tenía preparado para Bombas Gens una segunda oportunidad. Y es que, pocos meses después del siniestro, los impulsores de la Fundació Per Amor a l'Art adquirieron el edificio para rehabilitarlo y llenarlo de vida. La danza, la imagen, el sonido y el patrimonio son ahora los ejes sobre los que giran las singulares visitas a este edificio. ¿Seguimos?
Gracia MorantLa fábrica de Bombas Gens posee un indudable valor histórico-social. Se trata de uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la década de 1930 que permanece en pie y el único vestigio de un antiguo barrio en el que han desaparecido la mayor parte de las viviendas originales. Pese a los daños sufridos después de permanecer 25 años en completo abandono, el proceso de restauración permite a los vecinos y visitantes disfrutar de este emplazamiento único.
Gracia MorantDurante la rehabilitación de la antigua fábrica de Bombas Gens se descubrió un refugio subterráneo construido alrededor de 1938, durante el período de la Guerra Civil.
Gracia MorantEn una Valencia capital de la República, este espacio tenía la función de acoger a los obreros de la fábrica en su interior y protegerlos de posibles bombardeos procedentes de aviones o barcos del ejército nacional. La razón de estos ataques tenía que ver con el hecho de que durante la guerra los hornos de Bombas Gens dejaron de hacer maquinaria hidráulica y comenzaron a construir material bélico como granadas de mortero.
Gracia MorantEl refugio de Bombas Gens es de tipo fabril o de empresa: de tamaño pequeño, con capacidad aproximada de entre treinta o cuarenta personas. Se trata de una estructura de carácter defensivo-militar con una única finalidad: salvar vidas. Por ello, es una construcción sólida de hormigón armado subterránea con entrada y salida independientes para asegurar la supervivencia y elementos que protegen su interior del daño provocado por la onda expansiva y la metralla de una bomba explosionada en sus inmediaciones.
Gracia MorantEl interior del refugio lo conforma una sala rectangular y abovedada que se conserva casi intacta, sin apenas cambios desde el momento de su construcción. Sus paredes están pintadas y tienen un zócalo de color gris sobre el que discurre una banda decorativa formada por líneas alternas de color amarillo y blanco.
Aida PonsEn sus muros se puede apreciar un singular conjunto de letreros con indicaciones de tipo higiénico como “no fumar”, “no escupir” o “no tirar inmundicias” que iban dirigidos a los trabajadores para que guardaran observancia de estas sanas recomendaciones mientras se encontraban en el interior de la sala. En el rellano de la entrada se encuentra otro letrero con la indicación de “no quedarse allí”, puesto que no era zona segura. Estos letreros son una de las características más identificativas de este refugio. Están realizados con pintura azul (azulete) y presentan unas letras mayúsculas con una tipografía propia de la cartelería del momento. También se han conservado restos del sistema de iluminación del refugio y los orificios de los respiraderos o el sistema de ventilación. Además, también hay otros restos. Los de los años posteriores a la Guerra Civil. Así, se pueden observar en los muros marcas de las cuentas que realizaban los trabajadores cuando el refugio pasó a ser un almacén.
Gracia MorantCon el objetivo de ofrecer la mayor protección posible a los obreros que se resguardaran en el interior del refugio, entre la escalera y la sala se construyó una gruesa pared de hormigón de 2.30 m de anchura que serviría de escudo. Por su parte, en la salida, se colocaron dos elementos con idéntica función de barrera: uno es una recia columna octogonal de 1.10 m de espesor colocada para detener el impacto de una explosión y el otro era una placa de metal que se encajaba en una roza practicada en la pared.
Gracia MorantEl refugio ha sido restaurado y acondicionado para su visita. Actualmente sólo se puede acceder mediante las visitas guiadas: el viernes a las 17:15h en valenciano; el sábado a las 11:15h en castellano, a las 12:00h en inglés, a las 17:15h en castellano y a las 18:45h en valenciano; también los domingos a las 11:15h en valenciano, a las 12:00h en ingles y a las 17:15h en valenciano.
Gracia MorantLas diferentes rutas de Bombas Gens también permiten conocer su jardín. Un espacio interior de 1.147 m2 que antaño era el patio trasero de la fábrica, y que hereda la tradición modernista de su arquitectura para crear un jardín frondoso y colorista.
Gracia MorantEl arte de Bombas Gens no se expone solo en sus salas. Y es que el espacio expositivo del centro se expande hacia el exterior con una importante pieza escultórica site specific de Cristina Iglesias, titulada “A través”, que forma parte de la Colección Per Amor a l’Art. La obra está compuesta por dos acequias, de 14 y 11 m2, que forman una curva inspirada en el cauce del Turia. El interior de cada acequia se compone de varias capas de bajorrelieve de bronce fundido y patinado que, superponiéndose, conforman un interior abstracto con elementos que recuerdan raíces y fondos de ríos.
Gracia MorantEl diseño del jardín, firmado por el paisajista Gustavo Marina, responde a una cobertura densa sobre composiciones vegetales con más de 100 especies diferentes, que se entremezclan para generar un ambiente naturalizado. Son especies de hoja ancha y verdes intensos junto con infinidad de flores que realzan el carácter modernista del jardín, y que se han confeccionado como escenas compositivas. Se incluyen cítricos y granados, rememorando el huerto que fue, palmeras, y una jacaranda que alude a la que se encontraba en la fábrica del Doctor Trigo y que en el barrio era conocida como l’arbre. En la paleta botánica se pueden encontrar especies que atraen aves y mariposas. Pueden apreciarse también ejemplares de especial interés, como grandes Lagerstroemias indica o una excepcional Camelia sansakua.
Gracia MorantUn jardín evocador de la época en que se construyó Bombas Gens, que ha rescatado el espíritu del lugar, poniendo en valor la fachada trasera de la fábrica y utilizando el adoquín de rodeno como pavimento. En la actualidad, pretende ser un espacio de reflexión y tranquilidad, ideal como final de la visita al Centro de Arte, dónde parar y asimilar la belleza contemplada. Es escenario de diferentes actos de la Fundació Per Amor a l’Art.
Aida PonsPero Bombas Gens escondía más secretos. En el transcurso de las obras de rehabilitación de la antigua fábrica, se localizaron además, los restos de una antigua alquería situada en la parte posterior de la parcela, junto a la actual calle Dr. Machí. Esta alquería, conocida como la Casa Comeig, formaba parte del caserío disperso del antiguo Camino de Marxalenes, inserto en un centenario paisaje de Huerta periurbana de Valencia y que perduró, sin apenas cambios, hasta el siglo XX.
Aida PonsEn este mismo contexto de edificaciones rurales, pueden observarse hoy en el vecino Parque de Marxalenes algunos ejemplos en pie, como la alquería de Félix o la de Barrinto, muy parecida a lo que debió ser esta vivienda. Así, la alquería de Bombas Gens fue un edificio de grandes dimensiones que empezó a construirse a finales del siglo XIV y que vivió un momento de esplendor tras una reforma integral que se llevó a cabo entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En este momento se dotó de elementos suntuarios como pavimentos de azulejos de estilo manisero, buena parte de los cuales han sido recuperados durante la excavación arqueológica del verano de 2016. No obstante, el elemento más destacable de esta casa es una bodega subterránea construida durante esta misma reforma y que se ha conservado completa.
Aida PonsEsta bodega es una amplia habitación abovedada a la que se accede a través de una escalera de obra de ladrillo. Una vez en su interior, se pueden apreciar determinados elementos constructivos propios de un lugar de almacenamiento de vino como por ejemplo bancos corridos sobre los que colocar las tinajas y los toneles y una pequeña balsa para recoger el mosto que debía llegar desde las balsas de pisado de uva, de las cuales se ha conservado una. Además, se han preservado en sus paredes algunos vestigios difíciles de encontrar, por su gran antigüedad, puestos en su sitio, como el caso de una alcayata que permanece en su lugar de origen, donde fue clavada para sujetar, posiblemente, el jarro con el que se sacaba el vino de las tinajas.
Gracia MorantAdemás de todo esto, uno de los hechos más destacables es el hallazgo de una de las tinajas originales encontrada en su sitio, circunstancia esta que añade singularidad al recinto y ayuda a dotarlo de un gran valor histórico, por cuanto su localización exacta en el interior de la bodega nos remite al momento inicial de esta sala. Esta tinaja se ha recuperado casi entera y ha sido restaurada.
Gracia MorantIgualmente, la bodega en sí se ha restaurado y acondicionado para su apertura a visitas guiadas. Entre los detalles que se desprenden de la visita destaca la forma en qué se encontró la propia alquería. En las imágenes anteriores se puede observar una especie de ventana que permite ver desde la entrada el interior de la bodega. Lo cierto es que este descubierto lo realizó la pala que entró en el terreno durante la restauración. La máquina dejó a vista de todos lo que se escondía bajo sus pies. Sepultado durante decenas de años. Y guardando como en un museo la historia de la ciudad.
Gracia MorantRecomendaciones para la visita: Reservar con dos o tres semanas de antelación.
Gracia MorantLas naves de Bombas Gens dejaron de fabricar bombas hidráulicas para convertirse en galerías de arte. Actualmente y hasta junio de este año se puede visitar la obra de Anna-Eva Bergman, una artista noruega que considera esencial el “ritmo” como elemento estructural de la pintura, un ritmo fruto del empleo de determinadas materias -hojas de metal, pan de oro, plata o cobre -, formas, líneas y colores.
Aida PonsHasta febrero del año que viene Bombas Gens es la casa de 'La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke', una muestra que reúne una selección de imágenes que pone el acento en los artistas que participaron en la formación VIVO (1959-1961).
Gracia MorantEl modo experimental en el que mostraron las imágenes como producto de una era marcada por importantes acontecimientos políticos se convirtió en un fenómeno y en una tendencia que muchos otros artistas -dentro y fuera de Japón- continuarían y que incluso se aprecia en la actualidad.
Gracia MorantPlanifica tu visita: Lunes y martes: cerrado. De miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 20:00 h. El miércoles por la mañana sólo visitas escolares. La última entrada al centro se efectuará 15 minutos antes del cierre. ENTRADA GRATUITA
Gracia MorantPublicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.