Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Reivindicación. La plataforma per un finançament just se concentró esta semana en Madrid para exigir un cambio del modelo. Después se reunió con la ministra, que evitó poner fecha alguna a esa reforma tan reclamada. efe
15.000 millones, la foto real de la infrafinanciación

15.000 millones, la foto real de la infrafinanciación

Informe Fedea. El portazo de Montero a la reforma del sistema hace más sangrante si cabe la enorme diferencia de fondos que recibe del Estado la Comunitat respecto a la media autonómica

JC. Ferriol Moya

Valencia

Sábado, 19 de junio 2021

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha encargado esta semana de volver a poner el foco de la actualidad sobre la reforma del sistema de financiación autonómica. La reunión que mantuvo el lunes con representantes de la plataforma per un finançament just, y el portazo que dio a la reivindicación de un cambio del modelo, ha agitado el escenario de maltrato hacia la Comunitat que ya se prolonga durante demasiados años.

El concepto de la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana, no responde a una cantinela más o menos forzada dentro del habitual todo vale del rifirrafe entre partidos políticos. Se trata de una realidad avalada por los números, que la gran mayoría de instituciones han venido reconociendo en los últimos años.

Una de esas entidades es Fedea, la prestigiosa Fundación de Estudios de Economía Avanzada que dirige el profesor Ángel de la Fuente. Los datos recogidos por esta entidad, y a los que ha tenido acceso este diario, retratan y cuantifican al detalle los fondos recibidos por cada CCAA desde 2002, primer año de recursos tras aprobarse el sistema de financiación de 2001. Un repaso de la evolución de esos ingresos que, cruzados con la población ajustada -ponderada por criterios de necesidad de gasto, como la edad, la dispersión geográfica, la insularidad o la superficie- ofrece también el resultado del dinero recibido por habitante, la famosa financiación per cápita. Ese dato, y su comparación con el resto de autonomías es el que permite comprobar que sí, que los valencianos somos los que menos dinero recibimos por el sistema de financiación autonómica. Y, por lo tanto, los hermanos pobres de un Estado que prima a unas regiones sobre otras con el reparto del dinero para hacer frente al coste de sus servicios públicos.

¿De cuánto dinero estamos hablando? Con los datos de Fedea, la infrafinanciación que arrastra la Comunitat Valenciana desde 2002 se sitúa exactamente en 15.000 millones de euros. La cifra es la resultante de calcular año a año la diferencia entre la financiación por habitante de un valenciano y la de la media de las CCAA. La cifra, trasladada ya al conjunto de la población valenciana, arroja el dinero que la región debería haber recibido si estuviera en la media de lo que perciben todas las autonomías.

La evolución de los ingresos -el último año disponible es 2018- presenta una línea ascendente desde 2002 (7.199 millones de euros) hasta 2007 (11.795 millones). Los dos ejercicios posteriores, 2008 y 2009, suponen una significativa caída en los ingresos de todas las CCAA. También la valenciana, que llega a recibir 8.380 millones -una caída de más de 3.400 millones-.

Con el modelo de 2001, la Comunitat está siempre a la cola de financiación por habitante, aunque es Baleares la que logra el discutible mérito de ocupar el farolillo rojo. A la cabeza, es decir, las regiones que reciben más ingresos por habitante, Cantabria y La Rioja, con diferencias con la Comunitat que llegan a superar los 740 euros (año 2007). Con esos ingresos, la Comunitat debería haber recibido 3.500 millones más de los que obtuvo ese año, los 11.795 millones comentados antes. Durante todo ese periodo, la Comunitat obtuvo siempre una financiación per cápita por debajo de la media, en concreto 147 euros menos en 2002 o 270 menos en 2008. Ojo, diferencia por habitante. La cantidad real debe de multiplicarse por la población total de la región, casi cinco millones de personas.

Y llega 2009. Y lo que tiene de especial ese año es que se aprueba una reforma del modelo. Para entonces, la Comunitat Valenciana ya había expresado su rechazo hacia el sistema anterior, y ya había subrayado la necesidad de introducir novedades que permitieran situar a la Comunitat más cerca de la media. Francisco Camps, entonces presidente del Consell, llegó a hacer famosa una cuartilla con las cuatro reivindicaciones al Gobierno de Zapatero: agua, financiación, infraestructuras y seguridad.

La reforma se hizo. Y el resultado fue... lamentable. Los datos de los que dispone Fedea sitúan a la población valenciana como la peor financiada todos los años de forma consecutiva desde 2010. Ya no a la cola, sino exactamente la última. El termómetro que debe medir el nivel de apoyo del Ejecutivo central, gobierne quien lo gobierne, hacia la Comunitat está siempre a bajo cero.

En números, cada valenciano ha venido recibiendo desde 2009 menos dinero que cualquier otro español. Una marginación silenciosa, que establece regiones de primera y de segunda y que hasta la fecha no ha encontrado solución. Obviamente, la Comunitat no es la que menos dinero recibe en términos absolutos -sólo faltaría-, porque se trata de la cuarta región más poblada. Pero vinculado a las personas, que son las que disfrutan de los servicios públicos que se financian con esos fondos, los valencianos somos los peor tratados.

Los datos correspondientes a ese modelo dicen que cada valenciano comenzó recibiendo 1.963 euros (2009), la cifra creció a 2.204 un año después, y desde aquí comenzó a bajar hasta los 1.984 euros en 2013. Desde ese momento, nuevo rebote que ha hecho que, finalmente, la financiación per cápita de 2018 se situara en 2.523 euros.

¿Es suficiente? De lo que no cabe duda es que se trata de menos dinero que cualquier otra región. Cada catalán recibió ese año 2.742 euros; cada madrileño 2.745 euros; cada cántabro 3.199; y cada vecino de las Islas Baleares -la región más perjudicada por el sistema de financiación de 2001-, 3.067 euros. La media autonómica se situó en 2.727, es decir, 202 euros por encima de la financiación per cápita valenciana. Y regiones como Cantabria obtuvieron 676 euros más por habitante que un valenciano. Datos incontestables, que no se justifican ni con el discurso de algunos presidentes autonómicos, como Alberto Núñez Feijóo, que este jueves también defendió ante el Cercle de Economía de Barcelona la necesidad de una reforma de la financiación con el argumento de que a su región también le faltan fondos -aunque cada gallego recibió en 2018 un total de 2.768 euros, 242 euros más que cada valenciano.

El agujero de los 15.000 millones de euros al que hacíamos referencia nace de la diferencia acumulada de la financiación por habitante entre los valencianos y la media de las CCAA desde 2002. Un lastre que arranca ese año con 465 millones de diferencia, que crece hasta los 1.334 millones en 2008 y que durante cada año de los siguientes se estabiliza por encima de los 800 millones, hasta rozar los 900 en 2018. En total, 15.000 millones menos que la media de las CCAA.

politicaregis_0497

Medir el desequilibrio que sufre la Comunitat en materia de financiación se puede hacer de varias formas. Una de ella es fijando un índice 100 para marcar la media de las CCAA por habitante, y a partir de él situar a todas las autonomías en función de si están por encima o por debajo. La Comunitat no es que nunca haya estado por encima de ese 100. Es que sólo un año superó el 95 (en 2005). Todos los demás se ha quedado lejos de ese índice medio. Se quedó en el 88 en 2008 y en 2018 alcanzó el 92,5.

De las 15 autonomías del régimen común -todas menos País Vasco y Navarra-, 11 se sitúan por encima de ese índice 100 -Cantabria, 117,3; La Rioja, 113,5; Baleares, 112,5; Canarias, 109,6; Extremadura, 108,8; Castilla y León, 103,5; Aragón, 103,3; Galicia, 101,4; Asturias, 101,3; Madrid, 100,7; y Cataluña, 100,6. Y cuatro están por debajo: Castilla-La Mancha. 96,7; Andalucía, 95,9; Murcia, 92,7; y... la Comunitat Valenciana, con 92,5.

La financiación de cada autonomía ha venido variando año a año porque la propia cifra de los fondos dedicados al sistema se ve afectada por la actividad económica. Factores como el incremento de la recaudación condicionan unos fondos que en 2002 apenas superaron los 70.000 millones y que en 2018 rozaron los 120.000. Un incremento que, no obstante, no ha impedido que la Comunitat mantenga de forma permanente esa situación de infrafinanciación respecto al resto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias 15.000 millones, la foto real de la infrafinanciación