Urgente Ábalos denuncia ser víctima de una «inquisición general» por parte del Supremo
La vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este miércoles a su llegada a la Moncloa. REUTERS

42.000 millones, 27.500 millones, 14.093 millones, 9.750 millones... la tómbola de la deuda a condonar a la Comunitat

Partidos políticos e instituciones no se ponen de acuerdo en la cifra que le correspondería a esta región si se le aplica el pacto del PSOE con ERC

JC. Ferriol Moya

Valencia

Miércoles, 22 de noviembre 2023, 18:27

Desde que PSOE y ERC alcanzaron un acuerdo para que la formación republicana apoyara la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, el debate respecto a qué cantidad de deuda podrá quitarse cada CCAA ha ido ganando espacio. El propio presidente del Gobierno ... confirmó la medida en el debate de la semana pasada, e incluso aseguró que se aplicará a todas las regiones, hayan tenido o no que echar mano del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para financiarse.

Publicidad

¿Y el porcentaje? De eso Sánchez no dijo nada. Y lo único que el ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero ha dejado entrever es que el 20% pactado con los independentistas catalanes no tiene porqué repetirse con el resto de CCAA.

Y aquí vienen las especulaciones. El 20% que permitirá a Cataluña la condonación de 15.000 millones de euros, más otros 1.300 millones en concepto de intereses, serían el equivalente a unos 10.000 millones de euros. Ese fue, al menos, el primer cálculo que hizo el Gobierno valenciano respecto a la medida anunciada.

10.000 millones menos de deuda no es una cantidad menor, aunque sobre el montante global de 57.000 millones de números rojos que arrastra la Comunitat, tampoco parece que sea la solución definitiva.

Publicidad

Desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) su director Francisco Pérez elevó esa cantidad hasta los 27.500 millones de euros. Una cifra cercana al 50% de la deuda de la Comunitat y que era resultante de calcular la diferencia entre la financiación media valenciana y la del resto de CCAA, a la que se le sumaría el impacto de la crisis económica de 2008.

Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, ha hecho público este miércoles un informe en el que señala que «la forma seguramente más razonable de extender la medida a otros territorios sería perdonar a cada comunidad la misma cantidad por habitante ajustado». Traducido, a la Comunitat Valenciana se le deberían perdonar 9.750 millones de euros. Una cifra similar a la calculada por el Gobierno valenciano.

Publicidad

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) también se han pronunciado y estiman que la condonación de la deuda autonómica alcanzaría para todas las CCAA los 57.771 millones de euros. De esa cifra, han explicado, la Comunitat Valenciana cancelaría 14.093 millones.

Y por último Compromís. La coalición valenciana ha señalado también este miércoles que, en el marco de las negociaciones de los Presupuestos Generales de 2024, exigirá al Gobierno una condonación de deuda de 42.000 millones de euros a la Comunitat Valenciana y más inversiones en sus tres provincias.

Publicidad

Además, también pondrá sobre la mesa en estas negociaciones la ampliación de la Rodalies valenciana que, a juicio de la diputada, «es primordial y básica». «Esto tiene que ser una realidad en esos Presupuestos Generales del Estado», ha avisado.

De hecho, la diputada Àgueda Micó ha anunciado en una rueda de prensa en el Congreso que su formación presentará una proposición no de ley para que el Gobierno se comprometa a una reforma del sistema de financiación que sitúe en una mejor posición financiera a la Comunidad Valenciana, además de la mencionada quita de deuda.

Publicidad

¿Y cuál es la cifra buena? El Gobierno parece obligado a cumplir su compromiso de condonar una parte de la deuda autonómica. Pero no es menos cierto que Bruselas vigila de cerca todos los compromisos presupuestarios del Ejecutivo central, a la vista de la delicada situación financiera de la Administración del Estado. Por otra parte, el compromiso no ha venido acompañado de un calendario, de modo que no resulta sencillo concretar cómo, cuándo y qué cantidad será la condonada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad