Secciones
Servicios
Destacamos
José Vicente Pérez Pardo
Alicante
Martes, 12 de diciembre 2023, 08:52
El ilicitano Alejandro Soler se ha reconvertido en poco tiempo. Desde su etapa como alcalde de Elche, tras un paréntesis, ha hecho carrera en Madrid. Pero su ambición no está en la capital de España, sino en la de la Comunitat. Después de hacerse con las riendas de su partido en la provincia de Alicante, ahora anuncia en una entrevista concedida a TodoAlicante que está dispuesto a asumir la máxima responsabilidad en el PSPV. Los socialistas valencianos nunca han tenido un líder alicantino. Y Alejandro Soler quiere ser el primero.
- ¿Cómo definiría el año para el Partido Socialista con tantos altibajos? De perder la Generalitat Valenciana a mantener el Gobierno de España.
- Bueno, sin duda es un año que supone un desafío importante porque, por un lado, en España hemos alcanzado un acuerdo de gobierno, lo cual es una muy buena noticia y tenemos por tanto unos años por delante para desarrollar un proyecto. Y, por otro lado, en la Comunitat Valenciana y en muchos municipios hemos perdido el gobierno y, por tanto, estamos en la oposición. Tenemos también que reorganizarnos y reorganizar el partido para afrontar esa nueva estación. En cada municipio en la Comunitat Valenciana y en el Gobierno tenemos situaciones distintas y hay que saber acoplar la clave: para nosotros es aprovechar el tirón y la acción del Gobierno de España.
- ¿Cuál es la situación actual del PSPV?
- El PSPV está en un momento ahora mismo de reflexión. Hemos estado gobernando durante las dos últimas legislaturas y yo creo que por un gobierno muy bien valorado por parte de la ciudadanía, independientemente de que no hayamos revalidado el gobierno. Pero yo tengo la percepción de que hay un sentir positivo respecto a la gestión de Ximo Puig, no ha habido una contestación importante ni a la política del gobierno que ha hecho Puig globalmente ni acciones que hayan podido ser concretamente censurables de manera mayoritaria. Yo creo que hay una percepción positiva, aunque no gobernemos en este momento. Por tanto, hay que poner en valor esa situación.
Afrontamos el 2024 como un año de procesos, en el que habrá probablemente una renovación. Estamos en ese momento de reflexión para ver cuáles son los mejores liderazgos de cara al futuro, los mejores proyectos para abordar esta nueva etapa en la que yo creo que sí que ha habido un ciclo tanto en la Secretaría General como en la Presidencia de la Generalitat. Los militantes lo decidirán, pero yo creo que lo normal es que se abra otro ciclo.
- ¿Qué papel jugará Alejandro Soler en ese nuevo ciclo?
- Pues yo jugaré el papel que los militantes quieran, yo estoy a disposición de la organización. Estoy trabajando para que todos tengamos ese proceso con una voluntad clara de diálogo; con una voluntad de transparencia; con la voluntad de aportar lo mejor de nosotros mismos. Pero que esta disposición sea determinante para estar y para no estar. Normalmente cuando uno dice 'estoy dispuesto' es a estar 'pero me molestaría mucho no estar'.
Yo estoy como un compañero más a disposición, pero seguro que hay otro compañero o compañera que también lo puede hacer. A la persona que entre todo decidamos que pueda dirigir ese proceso y que haya una mayoría en torno a esa persona yo la respaldaré. Siempre que, evidentemente, el trabajo que se plantea hacer en el partido mantenga Alicante como provincia esencial dentro de ese proyecto.
- ¿Es posible una bicefalía en el PSPV, que haya un secretario general y, aparte, un candidato/a?
- No ha habido una tradición en la que en muchas ocasiones haya sido así. El secretario ha sido candidato la mayoría de las veces, pero yo creo que no es absolutamente necesario. Me parece un buen planteamiento, pero tampoco un dogma de fe por tanto. Creo que puede ser y puede no ser. En el año 2024 vamos a elegir a quién es el secretario o secretaria general del partido y elegiremos a la persona que entendamos que puede dirigir el rumbo de la organización, activar el partido; estar en contacto con el PSOE de España; con las provincias y con las agrupaciones; y que puede dinamizar. Y luego, dentro de dos años y medio, elegiremos la persona que tiene que ser candidato o candidata a la Generalitat. En ese momento puede ser que todos entendamos que quien sea elegido secretario o secretaria general es la persona más cualificada o no.
Que esa persona en ese momento haya hecho una determinada labor en el partido, pero que hay otra persona que por su relevancia, por su proyección, por su perfil tenga más opciones para ser un candidato o candidata ganador o ganadora a la Generalitat. Por tanto, yo no predeterminaría ahora que quien sea secretario general o secretaria sea quien encabece la candidatura.
- ¿Los congresos van a ser después de las elecciones europeas de junio del 2024?
- Todavía lo tiene que determinar el propio PSOE, pero lo normal es que a partir de después de las europeas se abran los procesos salvo que en determinadas ocasiones ocurra algo en concreto en alguna comunidad, como ha ocurrido en Extremadura o pudiera ocurrir en esta o en alguna otra que haga que se adelanten los procesos.
- Últimamente se alude mucho a destinos fuera de España que se le estarían ofreciendo al expresidente Ximo Puig tanto en las listas europeas como incluso en algún puesto de diplomático internacional en la OCDE. ¿Qué le parecen estos ofrecimientos? ¿Podría trabajar y dirigir el PSPV a la vez?
- Esto son cuestiones que aparecen en los medios de comunicación que no están confirmadas. Evidentemente, lo que está claro es que el compañero Ximo Puig ha hecho mucho. Es un compañero muy valioso y muy reconocido a nivel nacional y que seguro que puede optar a cualquier responsabilidad. Pero hay que esperar a ver si eso se produjera y qué responsabilidades para ver si eso es compatible o no con seguir gestionando el partido.
- ¿Cree usted que es compatible ser ministra y liderar el PSPV?
- Objetivamente es compatible. Es verdad que ser ministra absorbe mucho tiempo. Sería un modelo de gestión del partido de una determinada manera, con un equipo más amplio que puede estar colaborando, pero incompatibilidad en sí no existe.
- ¿Qué papel jugará a Alicante en esa conformación del nuevo PSPV? ¿Usted optará a la Secretaría General?
- Sea quien sea el secretario general, mi papel es que Alicante tenga peso y que, si es posible, tengamos un acuerdo en el que una mayoría amplísima del partido se vea representada. Por tanto, evitemos el enfrentamiento. Si hay un enfrentamiento entre dos candidaturas, pues para eso están las elecciones internas que son perfectamente respetables y razonables. Yo estoy dispuesto a formar parte de ese proceso sin duda, estoy dispuesto a tener en él el papel que entre todos digamos. Estoy dispuesto a asumir la mayor responsabilidad, o ninguna, en función de que la mayoría lo acordemos. A lo que no voy a renunciar es a que Alicante tenga un papel trascendental en esa dirección.
- En el PPCV siempre que han situado a un alicantino al frente les ha ido bien, caso de Zaplana y de ahora mismo de Carlos Mazón. En el PSPV nunca ha pasado.
- Pues a lo mejor deberíamos decírselo más al PSV para que lo escuche (risas). No, yo creo que es evidente que la savia nueva o la incorporación de nuevos a veces le sienta bien a los partidos. Esto lo digo yo mucho en Valencia, que creo que tienen que escucharlo: la Comunitat se extiende más allá del Cap i Casal, y los alicantinos somos tan valencianos como los nacidos en Valencia. Igual que yo me siento ilicitano, alicantino, valenciano, español, europeo y, ante todo, ciudadano del mundo. Por lo tanto, los alicantinos somos parte esencial de la Comunitat Valenciana y podemos hacer un papel tan bueno como cualquiera.
- ¿Cómo se reordenaría ese PSPV, no digamos para el 2027, sino para el 2025?
- Hay que asumir en primer lugar que tenemos un gobierno en España, que es un activo importante para nosotros desde el punto de vista del partido y que estamos en la oposición, que es un déficit que tenemos en este momento en la Comunitat Valenciana. Por tanto, la activación de la organización política es determinante. Durante el tiempo que hemos estado en el gobierno de la Generalitat es verdad que el peso de la acción del partido se centra en la acción del gobierno y, por tanto, la acción como tal del partido queda más diluida. Ahora se trata de activar la organización como tal más allá de las instituciones. Tiene que asumir un gran papel de liderazgo en la proyección pública de nuestra posición constantemente en la coordinación entre nuestros cargos públicos en todos los ámbitos. Hay que decir que tenemos ahora cargos públicos importantes en el Gobierno de España como la propia Diana Morant o los dos secretarios de Estados que han sido recientemente nombrados (Rebeca Torró en Industria y Arcadi España en Política Territorial).
Por tanto, hay que coordinar toda esa acción igual que la acción de los lugares donde estamos en la oposición y en el gobierno todavía en muchos municipios en la Comunitat. Por tanto, la proyección constante de la posición del partido y la conexión del partido como tal. Ya no de las instituciones con todas las organizaciones sociales, sindicales, empresariales. El partido tiene que emerger del letargo en el que ha estado mientras hemos estado en el gobierno. La militancia tiene que jugar un papel trascendental, activarse y tenemos que tener las sedes abiertas y trabajando constantemente.
- ¿Debe mantener Ximo Puig el escaño de Les Corts a la vista de la cantidad de ausencias que ya acumula?
- Siempre que ha sido presidente ha hecho una gran labor, es un activo importante de este partido y yo creo que estamos actualmente en un proceso de transición en el que evidentemente ha concatenado que esté en Les Corts y en el Senado. Creo que es una persona valiosa y que es posible que sea llamado a tener una responsabilidad mayor. Por tanto, estamos en ese proceso de transición en el que el propio Ximo Puig en breve dirimirá cuál va a ser su posición y la mejor manera de aportar al partido.
- ¿Tiene algún candidato favorito para ser nuevos síndic del PSPV en Les Corts?
- Hay varios compañeros y compañeras que pueden hacerlo y yo seré prudente en eso. Muchos que han aparecido en los medios son personas capaces y seguro que, en breve, en el seno del partido de la Comunitat Valenciana lo decidiremos.
- ¿Acepta usted colgarse la etiqueta de ser favorito para liderar el PSPV dada su buena relación con Santos Cerdán?
- No necesariamente. Yo creo que es verdad que tengo una buena relación con Santos Cerdán, pero también es verdad que hay otros muchos compañeros y compañeras que también la tienen y yo creo que no hay en este momento favoritos.
- ¿Considera que lo mejor sería llegar al congreso del PSPV con una única lista, como en el Partido Popular?
- No es necesario. Nuestro partido tiene una larga trayectoria de elecciones internas y, por tanto, estamos acostumbrados a votar y a buscar el respaldo. Podía ser una opción y yo creo que en primera instancia hay que intentar ver si tenemos un acuerdo. Si no hay acuerdo, pues para eso están las elecciones internas. Pero inicialmente hay que ver si es posible. Yo trabajaría, y de hecho así lo trasladó a los compañeros, por que fuera posible un acuerdo mayoritario ,y si no fuera así, pues para eso están las urnas y las elecciones.
- ¿Si Bielsa (secretario general del PSPV valenciano y alcalde de Mislata) goza de un 70% de apoyos en la provincia de Valencia, usted cuántos atesora en la de Alicante?
- El compañero Bielsa y yo tenemos una estrecha relación y creo que es perfectamente posible que tanto él como yo como otros compañeros y compañeras acabemos llegando a un acuerdo sobre el futuro del partido de la Comunitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.