Borrar
Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat
Ximo Puig, este jueves en Les Corts. Damián Torres
Aprobado el acuerdo de reconstrucción por todos los grupos menos Vox

Aprobado el acuerdo de reconstrucción por todos los grupos menos Vox

Puig valora el «itinerario» de «diálogo, acuerdo y acción» que siempre ha seguido la Comunitat Valenciana

EFE/ep

Jueves, 6 de agosto 2020, 16:11

El dictamen de la comisión especial para la Reconstrucción Social, Económica y Sanitaria de la Comunitat Valenciana ha sido aprobado este jueves por los grupos que integran el pacto del Botànic (PSPV-PSOE, Compromís y Podem) y los grupos de la oposición, a excepción de Vox.

Finalmente se ha cumplido la intenciones que cada grupo anunció el pasado martes tras el debate parlamentario del dictamen, en el que los grupos del Botànic confirmaron su apoyo, mientras que PP y Ciudadanos (Cs) informaron de que trabajaban en un acuerdo que este jueves se ha concretado con su voto a favor y del que se ha desmarcado Vox.

El dictamen ha sido aprobado por 89 votos a favor, de los que 42 han sido emitidos vía telemática, y diez en contra -5 de forma digital-, y previamente se han aprobado ocho enmiendas transaccionales de PP y Cs, que han apoyado otra del Botànic para que el nuevo sistema de financiación sea con criterios de equidad y eficiencia.

Por el contrario, el resto de bloques de enmiendas presentadas en la comisión tanto del PP como de Cs y de Vox ha sido rechazado.

Damián Torres

El pasado martes se debatió durante cerca de dos horas y faltaba la votación de este jueves para aprobar un dictamen cuyas conclusiones se han elaborado tras haber escuchado a 40 comparecientes en la comisión y a 22 más en otras comisiones y tras recibir un centenar de documentos.

Las conclusiones del documento abogan por reforzar los servicios públicos, reactivar la economía, reclamar una financiación autonómica justa para tener recursos con los que abordar todas las medidas, la lucha contra el fraude fiscal o la reforma del modelo productivo, entre otros objetivos.

En su intervención en el pleno para valorar los fondos europeos para la reconstrucción poscovid, Puig ha valorado el «itinerario» de «diálogo, acuerdo y acción» que siempre ha seguido la Comunitat Valenciana.

Ha recordado que lo han hecho en el marco del diálogo social con un acuerdo con patronal y sindicatos plasmado en un documento con 357 acciones para fomentar el empleo; con la alianza institucional firmada el lunes y plasmada en las 303 medidas de ámbito local, y «finalmente en el marco parlamentario», con el acuerdo aprobado este jueves.

El jefe del Consell ha agradecido el «intenso trabajo y la voluntad de acuerdo que han demostrado los grupos parlamentarios» y ha valorado el «sentido de Estado» de sus portavoces y, aunque ha lamentado que Vox «se aleje de un encuentro casi unánime», le ha dejado la puerta abierta «para trabajar, desde el acuerdo, por el futuro de los valencianos».

«Estos tres pactos forman parte de 'Alcem-nos', el gran acuerdo para la recuperación de la Comunitat Valenciana», ha apuntado y ha destacado que son la única comunidad que «cuenta con esos instrumentos forjados en el consenso», además de concluir que han «dado una lección a los que no son capaces de entenderse» y «aceptar renuncias para conseguir levantarnos».

PUNTOS PRINCIPALES

Sanidad

-En sanidad apuesta por aumentar las plantillas en base a criterios epidemiológicos y demográficos mediante oposiciones periódicas, redimensionar los recursos humanos con un aumento de plazas MIR para «evitar el éxodo de médicos especialistas a otras comunidades o países. También se propone un pacto social por la sanidad pública, un nuevo consejo profesional en la Conselleria que asesore en las normas y aumentar la colaboración entre las de Sanidad y Políticas Inclusivas para que las residencias estén más conectadas.

Otros de los objetivos son estimular el clúster sanitario, infraestructuras para gestión de residuos sanitarios, que todas las profesiones del ramo sean consideradas de riesgo, crear puestos y bolsas específicas en enfermería, un plan de provisión de material, un canal de distribución de test, contar con los sanitarios en la preparación de una futura oleada, que las farmacias puedan formar parte de la red de detección precoz de casos o garantizar el acceso de mascarillas a la población vulnerable.

Esto supone mantener los tres hospitales de campaña «hasta que haya vacuna o tratamiento», acometer adaptaciones para seguir con los circuitos diferenciados Covid y no Covid, reorganizar ambulatorios, nuevos protocolos de cirugía, seguir con las consultas telemáticas, invertir en sistemas informáticos y restricciones para visitas.

Ámbito social

-En el ámbito social, el dictamen habla de que Atención Primaria pueda atender a residentes, que estén considerados como población diana y reconocer su derecho a la cobertura integral sanitaria. Otras propuestas son «avanzar en modelos alternativos» a las residencias basadas en las decisiones y necesidades de los mayores y su revisión «desde un liderazgo público», la ampliación de la renta valenciana de inclusión y su coordinación con el nuevo ingreso mínimo vital, evitar que los cuidados vuelvan a sobrecargar a las mujeres o evaluar las formas de violencia machista surgidas durante el confinamiento.

Educación

-Y en educación, asegurar la presencialidad, mayor coordinación con los centros de salud en los protocolos y la sensibilización, un plan de digitalización, bajar ratios y tasas universitarias, más plazas en grados de salud y mayor inversión en FP, junto a un estudio para remodelar los protocolos de los becados en el extranjero y agilizar la contratación de conserjes y personal administrativo para controlar la distancia.

Empleo y vivienda

-En empleo y vivienda recoge medidas como una guía de adaptación al teletrabajo, avanzar hacia la reducción de jornada, extender las ayudas por ERTE, más prestaciones para los autónomos y cuidadores, fomentar la inserción de los jóvenes y su acceso a un hogar digno, aumentar el parque público y evitar desahucios.

Economía

-A nivel económico incluye ideas como elaborar un informe sobre las deducciones del IRPF para valorar su actualización --el borrador hablaba de que paguen más las grandes fortunas--, un plan de justicia fiscal para una mayor progresividad, incentivos para contratación de menores de 35 años, nuevos tributos 'verdes' y beneficios para emprendedores, de la mano de un estudio contra el fraude y de un mínimo para evitar el 'dumping', además de un IVA cultural, más inversión en I+D+i y apoyo al comercio de proximidad y a la agricultura.

-En el campo, contempla que el Consell facilite test a todos los agricultores tras los brotes entre temporeros y exigir al Gobierno como «irrenunciable» el trasvase Tajo-Segura y la puesta en marcha definitiva del Júcar-Vinalopó, además de fomentar las energías renovables.

-En turismo, plantea protocolos «desde la prudencia», una ventanilla única de asesoramiento con una guía consensuada con el sector, incentivos para recuperar la demanda, reformular las campañas, garantizar la protección de colectivos como las 'kellys' y rediseñar el bono cultural para ampliar la oferta, de la mano de una partida para que pymes y empresas afronten los efectos de la crisis.

Otros temas

Más allá, el borrador apuesta por potenciar la mediación para descongestionar los juzgados, intensificar el transporte público para lograr un aire más limpio y el objetivo «emisiones cero» y publicar una base de datos anónima sobre la incidencia de la pandemia. En infraestructuras, agilizar el Corredor Mediterráneo y el Tren de la Costa, más frecuencias en Ferrocarrils de la Generalitat, aparcamientos disuasorios, mejorar las cercanías y «explorar colaboraciones público-privadas» en carreteras.

Financiación

Hay un apartado dedicado a la financiación y a la relación con el Gobierno, con propuestas como afrontar la «reforma inmediata» del modelo de financiación autonómica con la convocatoria urgente de un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), además de otras reiteradas por el Consell como el reconocimiento de la deuda histórica o la compensación de la infrafinanciación con mecanismos transitorios. También mejorar la cogobernanza España-CCAA en foros como la conferencia de presidentes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Aprobado el acuerdo de reconstrucción por todos los grupos menos Vox