Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, y el de la Generalitat, Ximo Puig.

Las autonomías reclaman participar más en el proceso para reformar la financiación

Puig clama ante otros tres presidentes porque el criterio de población ajustada sea clave en el nuevo modelo y por un mercado único fiscal

jc. f. m.

Jueves, 30 de septiembre 2021, 21:32

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha admitido este jueves que existe «más ruido del necesario» en relación con la reforma del sistema de financiación autonómica, aunque se ha mostrado convencido de que habrá un acuerdo en relación con la reforma de la financiación. ... Puig, que ha participado junto a los presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; Castilla- La Mancha, Emiliano García Page y Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco en un debate en el Foro La Toja, ha reclamado, igual que el resto de líderes regionales, más presencia de las autonomías, tanto en la toma de decisiones del Gobierno, en especial las que afectan a su propio gasto, como en el proceso para confeccionar un nuevo modelo financiero.

Publicidad

El presidente valenciano, en su intervención, ha defendido el criterio de población ajustada como clave en la elaboración del nuevo sistema. También ha considerado imprescindible empezar a abordar los grandes problemas del estado autonómico, como la financiación o la excesiva centralización del Estado o en Madrid o los desafíos del independentismo. De hecho, ha defendido la celebración de las Conferencias de Presidentes o los Consejos de Política Fiscal y Financiera como foros estables de diálogo de las autonomías. En su intervención, ha apostado por un «mercado único fiscal» que genere «igualdad de oportunidades», porque en la actualidad «hay asimetrías». Puig ha apostado por aplicar racionalidad, y no identitarismo en este debate, y ha defendido la participación de las autonomías en estas decisiones.

Por su parte, el presidente gallego, Alberto Nüñez Feijóo, también ha defendido una reunión de presidentes autonómicos, aunque ha reconocido que la experiencia de las últimas conferencias de presidentes no ha sido la mejor. Feijóo ha reprochado al Gobierno central que adopte decisiones que suponen un compromiso de gasto para las CC AA «sin memoria económica ni transferencia adecuada. Eso es una irresponsabilidad», ha zanjado.

El barón popular ha recordado que el modelo de financiación en vigor, aprobado en 2009, «fue un acuerdo bilateral del Gobierno de Zapatero con al tripartito catalán, que luego se convirtió en multilateral». ¿Y quienes salen perjudicados? Valencia y Murcia, admitió. Ahora se plantea otro porque los que lo hicieron en 2009 no están de acuerdo, y no sabemos qué se está pactando. «No es verdad decir que el sistema actual perjudica a Cataluña». Feijóo ha reclamado «rigor» al Ejecutivo central, a lo que Puig ha remachado «rigor mortis», entre las risas de los asistentes.

Publicidad

Respecto a la armonización fiscal, Feijóo ha dicho que si queremos autonomía, eso conlleva una autonomía fiscal. «Luchar contra Madrid por el impuesto de patrimonio es perder. Lo que hay que hacer es suprimirlo».

El presidente manchego, Emiliano Garcia Page, también ha considerado más fácil que se pongan de acuerdo los presidentes autonómicos que el Parlamento nacional «porque tenemos más autonomía respecto de nuestros partidos que la que existe en el ámbito de la política nacional». Eso sí, ha remarcado que al Gobierno central le conviene que no haya acuerdo entre las autonomías «porque así manda bastante más».

Publicidad

Page ha defendido, en lugar del criterio de población, al que ha definido como el de «ver dónde vive la gente». «Hay zonas en mi tierra que atender la sanidad o la educación cuesta cuatro veces más que en Toledo», ha dicho. El barón socialista ha rechazado la demagogia fiscal, ve improbable un acuerdo en esa materia y ha defendido que hasta que haya un nuevo modelo, debería de haber como mínimo 16.000 millones más en el sistema. Las autonomías no se han inventado para generar 17 economías distintas, ha dicho.

Por su parte, Fernández Mañueco ha pedido «plantear que país y qué Europa queremos», si de grandes polos empresariales y de población o con el crecimiento extendido en todo el territorio. También se ha mostrado partidario de que el nuevo modelo tenga en cuenta el envejecimiento de la población e incluso el patrimonio cultural.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad