Para hacer un buen negocio o dar un pelotazo, las tramas de corrupción siempre han buscado a los líderes políticos locales como el camino más recto para ejecutar el proyecto. Antes de la crisis de 2008, en la Comunitat Valenciana parecía que había barra libre ... para dibujar, por ejemplo, un campo de golf en cualquier baldosa. Los empresarios y demás protagonistas de la trama Azud, liderada por Jaime Febrer, también quisieron su terreno con 18 hoyos en el término municipal de Chiva. Entre los miles de folios del sumario, se puede encontrar un proyecto que tenían encauzado y para el que habían movido los hilos para tratar de llevar a cabo.
Publicidad
Esas miles de páginas del caso Azud esconden tesoros sobre reuniones con políticos, agendas llenas de datos, proyectos con sabor a pelotazo y estrategias para llevar a buen fin inversiones que debían terminar con importantes beneficios. Algunos de ellos bordeando o saltándose directamente la ley. Este caso, que está todavía por deshilar, ya ha llevado a prisión a empresarios y políticos. Incluso se llevó por delante al portavoz del PSPV en Les Corts, Manuel Mata, que prefirió defender al principal imputado antes que defender desde la bancada socialista de Les Corts los intereses de los valencianos. No hay que olvidar que entre los investigados hay amigos, o al menos conocidos, del abogado valenciano, que durante meses fue un agente doble en Les Corts.
Noticia Relacionada
Las agendas del propio Febrer, del abogado José Luis Vera y del exsecretario de Finanzas del PSPV Pepe Cataluña son el mejor hilo del que tirar. Auténticas cataratas de información en mano de los investigadores. Un vivero de números de teléfono de cargos públicos, empresarios y planes diversos. Una madeja bajo la lupa judicial.
Los documentos contenidos en el sumario relatan cómo poner en marcha un proyecto con sabor a negocio. El primer paso es el contacto con los políticos locales, los que de verdad pisan el terreno, y aquí asumen un papel principal los conseguidores, que no son otros que los que abren puertas. En una entrevista –que el propio protagonista guardaba en su casa y forma parte del sumario– Pepe Cataluña se vanagloriaba de que le llamaran el conseguidor. Al final, y según la investigación del caso Azud, parte de razón tenían los que le atribuían ese papel.
Publicidad
La construcción de un campo de golf en la urbanización Sierra Perenchiza de Chiva –Febrer era muy aficionado a este deporte– es el mejor guion para ver qué fases y cómo se ejecutan este tipo de negocio. Para poder poner en marcha el plan, lo primero que había que hacer era tocar a la puerta de los políticos locales. Y el camino más corto era el de los concejales socialistas. En una de las carpetas incautadas en las oficinas de CVC, la empresa de Febrer, hay un folio con fecha 21 de marzo de 2006 donde se radiografía a los poderes locales del PSPV en Chiva, para ver cuál de ellos es el más accesible para entrar y abrir puertas. Es curioso como con una sola frase identifican el rango de cada uno de los cargos locales y su capacidad de influencia sobre el resto.
En el sumario también figura un documento, con fecha 14 de febrero de 2005 y que fue entregado al abogado José Luis Vera el 22 de febrero, en el que se perfila el «Proyecto Urbanístico: Golf-Chiva». También hay unos planos y diversa documentación, fundamentalmente correos electrónicos, en los que se habla de tratar este asunto. La idea era un aprovechamiento consensuado con la Agrupación Golf-Chiva con una superficie de 1,4 millones de metros cuadrados.
Publicidad
Noticia Relacionada
En Chiva todo el mundo sabe quien es «Floreal», una institución en el PSPV. Miguel Esteve Mateu «Floreal» fue alcalde de Chiva de 1979 a 1995 y en el pueblo no se hacía nada sin que él lo autorizara. Perdió la alcaldía a manos del popular Joaquín Salvo, que ganó las elecciones. Miguel Esteve siempre ha sido una persona con ascendencia en el PSPV de Chiva, aunque con el paso de los años fue perdiendo la influencia sobre un partido que hoy es una caricatura de lo que fue en el municipio. A pesar de todo, Miguel Esteve era una de las personas que la trama estaba dispuesta a tocar para tratar de sacar adelanta el campo de golf.
«Floreal, peleado con varios», es la frase que figura en el documento. De esta manera, Febrer y Vera descartaron la opción de tantear al exalcalde de Chiva para iniciar el proyecto en la urbanización Sierra Perenchiza.
Publicidad
Otro nombre que aparece en el documento es el de Manuel Lacalle, que fue concejal del partido y secretario general del PSPV en Chiva. Lacalle renunció a su acta de concejal en 2008 y la trama liderada por Febrer lo tenía anotado en la agenda con una definición muy explicativa del poder dentro del partido: «No pincha».
El tercero de los nombres que aparece en el documento es el de Juan Ramón Lacalle, que era concejal de Urbanismo en la época. Y el cuarto, el de Paco Silla, del que deducen que sólo tiene el control sobre «un sector» del partido. En un folio, la trama Azud dibujó sus posibilidades, quién les podía ayudar a sacar adelante un proyecto que nunca se ejecutó.
Publicidad
Noticia Relacionada
Aquella legislatura fue muy convulsa en el Ayuntamiento de Chiva, y los miembros de la trama de Azud también buscaron aprovecharse de aquellas debilidades políticas. Al inicio de la legislatura, el alcalde era el socialista José Luis Yebra, que en la anterior legislatura se había hecho con el cargo después de liderar una moción de censura contra el popular Joaquín Salvo.
En 2005, Yebra vio como la misma fórmula, la de la de moción de censura, sirvió para que perdiera el puesto de alcalde a favor del popular José Manuel Haro, que había sido el discípulo aventajado de Salvo en el Ayuntamiento de Chiva. Haro fue alcalde del municipio durante diez años.
Noticia Patrocinada
José Luis Yebra y José Manuel Haro figuran en el listado de regalos de la trama Azud a varias cargos públicos, principalmente concejales y alcaldes donde Febrer entendían que podía encontrar negocio.
Noticia Relacionada
Una maleta y una cartera
El primero en aparecer es el socialista Yebra, al que Febrer agasajó con una maleta en 2004, como un primer paso para tratar de colar su campo de golf en el término municipal de Chiva. El entonces alcalde socialista no vuelve a aparecer ya en el sumario de una de las grandes causas de corrupción en la Comunitat. A Yebra la canción no le debió gustar y, de hecho, la moción de censura le borró del mapa.
Publicidad
Al año siguiente, el popular José Manuel Haro, que llevaba muy pocos meses como alcalde del municipio, recibe un billetero de Loewe, como así figura en los documentos incautados a Febrer en su despacho. Haro ya no vuelve a salir en los papeles.
Al final, pese a los intentos de la trama Azud, el campo de golf en Sierra Perenchiza no sale adelante y Febrer se dedica a otros negocios.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.