Borrar
Urgente Un herido en el accidente entre un coche y una moto en el centro de Valencia
Votos depositados en una urna en las elecciones del 28 de mayo de 2023. Efe

¿A quién beneficia (y a quién no) el cambio del listón electoral?

El partido de Jorge Rodríguez puede ser el más favorecido de que el porcentaje de voto se calcule por provincias. También se asume que el votante de izquierdas de movilizaría más

JC. Ferriol Moya

Valencia

Jueves, 10 de abril 2025, 11:55

Si lo que la Unió Municipalista (UM) pretendía era darse a conocer de forma definitiva como opción electoral para las autonómicas, lo ha conseguido de sobra. El partido de Jorge Rodríguez ha abierto el debate sobre la rebaja del listón electoral del 5% al 3% y el cambio del ámbito sobre el que calcular ese porcentaje, del autonómico actual al provincial. La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por esa formación choca con una enmienda del PP que extiende las materias que se quedan fuera de ese tipo de propuestas. Y entre ellas, las que afectan a la Ley Electoral Valenciana, que es la que fija ese 5%. Rodríguez ha amenazado con romper el pacto con el PP en la Diputación, aparentemente más por indignación con los populares por no haberle informado de su enmienda que porque su intención real sea romper el acuerdo actual. Y los populares se han apresurado a avanzar que sí, que se puede hablar de ese cambio en el listón electoral.

Las modificaciones que reclama Unió Municipalista son de dos tipos, de porcentaje de voto y de circunscripción. De hecho, algunas fuentes creen que el 3% que se reclama podría acabar convirtiéndose en el 5% actual. La principal novedad, la pieza clave de esa modificación, es que se propone que el «cómputo (de votos) se efectúe en cada circunscripción electoral y que este cómputo se efectúe sobre los votos válidos en cada circunscripción».

Es decir, que el porcentaje de voto para acceder a Les Corts no sea sobre el total de la Comunitat, sino sobre el parcial de cada provincia. Una vía intermedia entre el 5% autonómico actual y el 3% provincial que se propone. El 3% de voto emitido en la provincia de Valencia se sitúa en el entorno de los 40.000, en Alicante sobre los 24.000 y en Castellón algo más de 8.500 (con los resultados de 2023). El 5% elevaría sensiblemente esas cifras –en el caso de Valencia por encima de los 67.000-.

¿Pero a quién beneficia cambiar las condiciones de ese mínimo para acceder a Les Corts? Pues depende del momento. Para empezar, la rebaja del listón electoral o que la contabilización del porcentaje sea provincial y no autonómica van en la misma dirección, porque reducirían el voto necesario para llegar a Les Corts. Una medida de este tipo, sobre el papel, abriría la puerta a la entrada de más partidos políticos en el Parlamento valenciano. Con los resultados de 2023, Unidas Podemos estaría en Les Corts, Cs podría tener alguna opción, igual que EU, además de la UM con su confederación de más de 60 partidos independientes. También quizá ese Se Acabó La Fiesta (SALF) de Alvise Pérez, si se presentara…

De modo que depende del momento político. La expectativa de más partidos de izquierda con opciones de llegar a la Cámara puedes estimular el voto a esas formaciones, pero también abre la puerta a dividirlo, a que votantes que tradicionalmente apoyaran en las municipales a una marca y en las autonómicas a otra, ahora mantengan el voto a la misma opción en las dos citas. Ocurre lo mismo con la derecha si son partidos de esa orientación los que aparecen con opciones reales de llegar a entrar en Les Corts.

Con los resultados de 2023, son más los partidos progresistas (Unidas Podemos, EU o el propio partido de Rodríguez) los que podrían tener opciones de lograr representación parlamentaria. De hecho, el choque que mantienen a nivel nacional Sumar y Podemos, y que puede salpicar a Compromís, es uno de los que puede condicionar el resto de la legislatura y la activación del voto progresista. Aunque parece indiscutible que la gran clave política que marcará esos comicios será la dana del pasado 29 de octubre.

El PP ya ha dejado entrever su voluntad de abordar la reforma de la Ley Electoral. Un movimiento que, además de contentar a sus socios en la Diputación, parece dirigido a abrir un debate que, a la vista de los últimos resultados electorales, puede dividir el voto de izquierdas y favorecer la entrada de un partido, el de Rodríguez, con el que los populares ya han demostrado que son capaces de entenderse.

¿Y a largo plazo? Esa es la otra parte del debate. Algunos excargos populares muestran en privado su temor a que el planteamiento de la actual dirección popular pueda resultar positivo a corto plazo, pensando exclusivamente en el partido de Rodríguez. Pero advierten del riesgo real de que una propuesta de este tipo movilice el voto de izquierdas –su abstención en 2023 contribuyó a la victoria de los populares- y se convierta en un arma de doble filo. Estimular la participación del votante de izquierdas –sociológicamente el de derechas siempre está movilizado- puede abrir la puerta a que el reparto de restos propicie no sólo la división entre partidos de la izquierda, sino también que los de derechas pierdan alguno de sus representantes. «No se puede saber con exactitud a quién se le puede quitar un diputado porque los restos son muy igualados», admite un veterano exdirigente popular.

El 5% provincial sería la fórmula idónea para el partido de Rodríguez, con el que el PP ya ha demostrado que puede entenderse. Pero también podría contribuir a activar al votante de Podemos o de Sumar, que vería cerca las opciones de llegar a Les Corts por alguna circunscripción. Esa activación del votante de izquierdas es precisamente el gran riesgo que, para algunos excargos populares, tiene esta propuesta. Que coyunturalmente puede favorecer a UM, pero que puede convertirse en un acicate movilizador del voto progresista.

Otra cosa es que los partidos de izquierda con representación en Les Corts, PSPV y Compromís, puedan entender que abrir la puerta a otras formaciones políticas de su mismo espectro ideológico pueda acabar convirtiéndose en una pérdida de apoyos para ellos mismos. Quizá ese sea el motivo de que, especialmente los socialistas, nunca hayan abierto la puerta de forma clara a esa rebajar del listón electoral. Ni siquiera desde el Botánico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿A quién beneficia (y a quién no) el cambio del listón electoral?

¿A quién beneficia (y a quién no) el cambio del listón electoral?