Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Polo es el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) uno de los organismos señalados en el debate sobre la gestión de la Dana precisamente porque es el encargado de facilitar la información relativa a los cauces de ríos y barrancos. Polo no ha realizado una sola declaración pública después del 29 de octubre, el día que la riada arrasó varias comarcas valencianas, a pesar de que este diario le ha solicitado una entrevista.
Pese a participar en la reunión del Cecopi celebrada esa jornada, Polo no aportó información alguna sobre el gigantesco aumento del caudal en el barranco del Poyo, que pasó de 29 m3/s a casi 1.700 en poco más de dos horas. Se trata del «apagón informativo» al que se refirió en su comparecencia en Les Corts el president Carlos Mazón, y que luego Teresa Ribera y Pedro Sánchez trataron de negar aludiendo a la información hidrológica que se facilitó –hidrológica sí, pero no de caudales-.
🌧️Las fuertes lluvias de estos días pueden causar daños.
— RTVE Comunitat Valenciana (@RTVEValencia) September 20, 2024
▪️Uno de los puntos en los que hay poner atención por el desbordamiento de los ríos son los barrancos.
▪️Nos lo cuenta Miguel Polo, Presidente de @CHJucar
🎙️@PalomaGomezS pic.twitter.com/JBpi9kEE3E
Cuando Polo sí que hacía declaraciones –tuvo un papel protagonista en la agria polémica mantenida entre el Gobierno central y la Generalitat en relación con la aportación de agua al lago de L'Albufera-, el presidente de la CHJ explicaba cuál era el papel que jugaba el organismo que preside en relación con el control y previsión de inundaciones.
Así se puede comprobar en una entrevista concedida a TVE, y de la que existe constancia en X –antigua tuiter-. El presidente de la CHJ es entrevistado en las instalaciones del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). La entrevista es del 20 de septiembre, un mes y unos pocos días antes de la fatídica Dana que ha dejado más de 220 muertos y ha destrozado la economía de media provincia de Valencia.
En esa entrevista, Polo es preguntado por el medio centenar largo de barrancos existentes en la Comunitat con riesgo elevado de provocar inundaciones, así como por las labores de control y actuación que tiene encargada al respecto la CHJ. Y explica que esa información parte del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), donde la CHJ evalúa las zonas inundables. «La primera medida es facilitar esa información, que está disponible en los visores cartográficas de la Confederación y del ministerio (de Transición Ecológica), para que los ayuntamientos puedan disponer de esa información y transmitirla a la ciudadanía y que conozca las zonas de riesgo de inundable», detalla.
Noticia relacionada
Polo explica también que la labor de la CHJ en relación con el riesgo de inundación incluye, por ejemplo, el mantenimiento y la gestión del SAIH que facilita información a los servicios de protección civil. Y añade: «en particular, con los barrancos, la CHJ realiza actuaciones de conservación y mantenimiento del cauce, que consiste básicamente no en eliminar vegetación de forma indiscriminada, sino en eliminar árboles caídos, tapones o sedimentos acumulados de otras riadas».
La declaración de Polo resulta significativa, porque mes y medio después, cuando el Cecopi comienza a reunirse a diario con motivo del impacto de la Dana, el presidente de la CHJ llega a intervenir en una ocasión –cuando la polémica comenzaba a señalar el discutble papel de su organismo en la aportación de información durante la tarde del 29 de octubre- para proclamar que el seguimiento de barrancos no era una responsabilidad suya, y para deslizar que correspondía a la administración autonómica.
En otro momento de la entrevista, Polo destaca también •otra actividad importante de la CHJ en relación con la inundabilidad, que es el control de las actividades que se realizan en las zonas inundables». Polo también explica que muchas inundaciones «no son por precipitaciones generalizadas, sino por precipitaciones muy locales en núcleos urbanos que están muy impermeabilizados y que generan esas escorrentías» que van a parar a los barrancos y multiplican sus cauces.
Noticia relacionada
Desde el 29 de octubre Polo se ha borrado de los focos. No aparece en las comparecencias junto a la delegada del Gobierno Pilar Bernabé, no ha explicado los motivos por los que la CHJ carece de los sistemas de alerta temprana y de ayuda a la decisión que sí que tienen otras confederaciones, y, especialmente, no ha aclarado los motivos por los que la CHJ no remitió correo alguno entre las 16.13 horas y las 18.43 horas del 29 de octubre, cuando el caudal del barranco del Poyo pasó de 29 m3/s y descendente a casi 1.700 m3/s.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.