![Las cinco diferencias entre el paro de un diputado y el del resto de los trabajadores](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/27/diputados-kUIH-RTJzRrgrNNK3ta2mudTxZKM-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Las cinco diferencias entre el paro de un diputado y el del resto de los trabajadores](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/27/diputados-kUIH-RTJzRrgrNNK3ta2mudTxZKM-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Burguera
Domingo, 27 de octubre 2024, 00:13
Vox, PP, PSPV y Compromís se han puesto de acuerdo en Les Corts, algo muy poco habitual. Rarísimo. Lo han hecho para que los diputados puedan cobrar una «prestación por desempleo». Se trata de una indemnización por cese que desde hace más de diez ... años persiguen sus señorías con el fin de que, cuando finaliza una legislatura, los que no son funcionarios o no disponen de un negocio propio y deben reincorporarse al mercado laboral como trabajadores por cuenta ajena, dispongan de un margen de tiempo para buscar empleo. Sus señorías no tienen derecho a percibir la prestación porque su cotización no incluye el concepto del desempleo. Cotizan, pero no para cobrar el paro. Sin embargo, lo van a cobrar porque se han inventado un concepto económico y han aprobado destinar dinero público para pagarse ellos a sí mismos una indemnización. Se trata de algo complicado de explicar a la opinión pública. Otros intentos de poner en marcha esta iniciativa naufragaron cuando se desvelaron las intenciones de los grupos parlamentarios, que siempre debaten este tipo de medidas a puerta cerrada y en secreto. Esta vez están todos de acuerdo y todos han salido a defender lo que ellos consideran que es «de justicia».
El problema no es que se pongan de acuerdo para este tipo de asuntos y no para aquellos de interés general para toda la ciudadanía de la Comunitat. O, al menos, no es el único problema. La polémica surge cuando los portavoces parlamentarios defienden que su intención es «ser iguales que cualquier trabajador». Sin embargo, las condiciones de la prestación que se han autoasignado son notablemente mejores que aquellas a las que se somete cualquier desempleado.
Las diferencias han propiciado el malestar entre algunos diputados actuales, así como ex altos cargos en el Consell, que, esos sí, los que se fueron al paro cobraron lo que cualquiera.
«Es justo que cobremos el paro, pero no me gusta el discurso de que no va a costar nada, porque eso es mentira, ni me gusta que seamos distintos al resto de la gente con esas condiciones», señala una diputada de la bancada de la izquierda. «Es todo una chapuza económica, jurídica y política», admite un diputado de Les Corts en la oposición, que advierte de en el acuerdo s indica que la indemnización se someterá a la legislación correspondiente en materia de tributación sin especificar cual, «y las remisiones legislativas así son error».
Máximo
58.000€ es la cantidad máxima total que puede percibir como indemnización un diputado de Les Corts si cobra durante dos años, el periodo máximo de percepción de la ayuda.
Mínimo
14.000€ es la cuantía a la que tendrá derecho un parlamentario valenciano como prestación si pasa, al menos, 18 meses en el escaño.
Reserva
70.000€ es la cantidad que Les Corts se ha reservado en el presupuesto del año próximo para pagar la prestación a algún diputado.
«A mí no me parece mal que se cotice en Les Corts y tengan derecho a la presentación de desempleo, pero cobrar el doble que la prestación máxima legal no me parece bien. Los mismos derechos que todos, sí; pero más que los demás, no», lamenta un exconseller del Botánico. Un ex alto cargo del anterior Gobierno valenciano también lo considera «inaceptable».
Sin embargo, los portavoces de los cuatro partidos defienden a capa y espada que su intención es igualarse «al resto de trabajadores» y tener los mismos derechos «que cualquiera». El argumento es difícil de defender desde su propio origen. A excepción de los directivos de los consejos de administración de las empresas, ningún trabajador «cualquiera» puede aprobar y establecer lo que cobrará si pierde el empleo. Sin embargo, los síndics han mostrado un curioso empeño en demostrar su deseo de ser «como el resto». Ese énfasis les delata.
«Lo que hemos hecho es que los diputados reciban un trato como cualquier otro trabajador. Es una anomalía que debería haber regulado el Congreso y que no pudo ser. La idea es que una persona que desarrolla un trabajo que luego pueda tener derecho al paro como cualquier otro trabajador. Es eso lo que se ha hecho y sin que le cueste un euro más a Les Corts. Cualquier trabajador y cualquier trabajo deben tener los mismos derechos», indicó en Les Corts Joan Baldoví, el síndic de Compromís.
Noticia relacionada
José Muñoz, portavoz del PSPV, fue el más insistente en la idea de igualarse al pueblo llano. «Lo que se está haciendo es equiparar a las personas que se dedica algo tan noble como es la política con los mismos derechos laborales que tiene cualquier trabajador por cuenta ajena en nuestro país. Aquí no vamos a tener ni más derechos ni menos derechos, sino el mismo derecho que cualquier ciudadano que trabaja por cuenta ajena. Como lo tiene un trabajador, como lo tiene el conjunto de los trabajadores españoles».
Al portavoz de Vox, en Les Corts, José María Llanos, le pareció «razonable» que si un diputado pasa «un tiempo relevante» fuera de su actividad laboral para estar en Les Corts, «tenga exactamente igual» derecho que el resto de empleados que «acceden al paro. No es un beneficio. Solamente se intenta equiparar, de alguna manera, las prestaciones por desempleo a cuando uno pierde su trabajo».
Juanfran Pérez Llorca, síndic del PP e impulsor de la iniciativa a la que todos se adhirieron, señaló que «se intenta hacer una indemnización de paro lo más similar posible a la de un trabajador por cuenta ajena, aunque evidentemente habrá diferencias». Y tanto que las hay.
La Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 269, señala: «La duración de la prestación por desempleo estará en función de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar». Se trata de la prestación contributiva por desempleo. El conocido como paro, que una persona normal cobra en función de cuánto tiempo y qué cantidad se ha cotizado. En el caso de los diputados no será así. Ahí está el problema inicial, en la situación legal de los parlamentarios autonómicos, que cotizan, sí, pero no por el concepto del desempleo. El convenio especial de los parlamentos autonómicos con la Seguridad Social está regulado a través del Congreso, y se modificó para que los concejales pudiesen cobrar el paro, pero no así para que lo hicieran los diputados autonómicos. Baldoví aseguró esta semana que Compromís reclamó «cotizar de alguna manera» por ese concepto, pero los juristas de Les Corts les recordaron que no era legal. Así que seguirán sin cotizar. El socialista Muñoz anunció que «a medio plazo» quieren modificar la situación. De momento no hay iniciativa alguna para que los diputados coticen, pero sí han aprobado la que les permitirá cobrar.
La cuantía máxima del paro de una persona normal es de 1.225 euros mensuales para beneficiarios sin hijos, de 1.400 euros mensuales para beneficiarios con un hijo y de 1.575 euros mensuales para beneficiarios con dos o más hijos. Un diputado de Les Corts deberá estar en el escaño un mínimo de 18 meses para poder empezar a cobrar durante medio año, seis prestaciones que rondan cada una los 2.400 euros, lo que es la asignación reglamentaria de un diputado 'raso', al margen de los complementos (por el desempeño de distintos cargos dentro de los grupos o en las comisiones parlamentarias, por dedicación exclusiva o el quilometraje). La cantidad es prácticamente el doble que la máxima prestación contributiva, que convierte a cualquier desempleado en un mileurista.
Si un trabajador tiene la mala suerte de quedarse sin empleo y comienza a cobrar la prestación, el tiempo máximo durante la cual se recibirá es de dos años. Sin embargo, no se cobra lo mismo en todo momento. La cuantía va reduciéndose progresivamente. A partir del día 181 de cobro, la cantidad se reduce al 60% de la base reguladora neta diaria. No obstante, en el caso de los diputados de Les Corts no será así. Los grupos han acordado que su indemnización se puede alargar hasta 24 meses, pero cobrando siempre lo mismo, esa cantidad que, además, es el doble que la cuantía máxima de un paro normal, que además se cobra durante muchos menos tiempo antes de sufrir un tijeretazo. Si un diputado rebasa los 69 meses en el escaño (cinco años y nueve meses) cobrará la prestación durante 24 meses. Es decir, un máximo que rondará los 58.000 euros.
Un trabajador por cuenta ajena normal y corriente no cobra el paro hasta que cotiza durante, al menos, un año. A partir de ese momento y hasta llevar año y medio cotizando, tiene derecho a cobrar la prestación durante cuatro meses. Si un diputado alcanza los 18 meses en el escaño, el tiempo durante el cual tiene garantizado cobrar la prestación será de medio año, un 33% más que un desempleado cualquiera.
Despedirse 'a la francesa' del trabajo es un lujo que no se puede permitir cualquiera. Una baja voluntaria de un empleo supone perder el derecho a cobrar el paro. Si te vas, no recibes nada, por lo que debes ser despedido. En el caso de los diputados, su despido es el final de la legislatura, cuando el mandato de un parlamentario finaliza. Será al inicio de la siguiente legislatura, durante los 30 días naturales desde su inicio, que los diputados podrán solicitar la indemnización. Pero si dimiten, también lo podrán hacer. Si se van antes de acabar una legislatura, por la razón que sea, también cobrarán, una diferencia sustancial que empodera al parlamentario en lo que se refiere a su destino y a cobrar dinero público si decide decir adiós.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.