![La Comunitat cerrará 2023 con un déficit del 2,3%, el peor de todas las autonomías](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/1469279479%20(1)-RcHAc5o2I2Hz8mlslEC8pgM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La Comunitat cerrará 2023 con un déficit del 2,3%, el peor de todas las autonomías](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/13/1469279479%20(1)-RcHAc5o2I2Hz8mlslEC8pgM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat Valenciana cerrará 2023 con el peor porcentaje de déficit de todas las CCAA. En concreto, de un 2,3% de su Producto Interior Bruto (PIB). Esa es la previsión que hace la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en un informe que ... acaba de dar a conocer este lunes referido a las previsiones de cierre del actual ejercicio.
Según los datos de la entidad que dirige el profesor Ángel de la Fuente, la Comunitat alcanzará ese 2,3% a pesar de que su saldo de déficit hasta julio era del 0,7%. Fedea explica que la situación de la mayoría de CCAA ha sido más favorable durante la primera mitad del año, y justifica esta situación en el incremento de los ingresos no financieros, es decir, en este caso los provenientes de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica.
«Este crecimiento está impulsado por las entregas a cuenta y la liquidación del Sistema de Financiación Autonómico (SFA) que hasta julio de 2023 han proporcionado a las CC.AA. 21.227 millones de euros adicionales», señala en alusión a todas las autonomías. En el caso de la Comunitat, ese incremento es del 6,4%, uno de los más elevados de todas las regiones, aunque muy lejos del 17,9% de incremento de Navarra.
Noticia relacionada
Fedea detalla la diferencia de ingresos, sumadas entregas a cuenta y liquidaciones, de 2022 -10.797 millones en el caso de la Comunitat- y 2023 -13.553 millones-, un 25,5% más. Los ingresos por el sistema de financiación representan aproximadamente el 80% del total de los ingresos no financieros de las CCAA. El resto de ingresos, como los del ITP y AJD caen un 7,9% en el caso de la Comunitat.
Fedea explica también la evolución interanual de los gastos, corregida de las transferencias negativas de la financiación del ejercicio 2021, y que en el caso de la Comunitat es del 6,6%, siete décimas por debajo de la media de todas las CCAA.
La evolución del déficit desde julio y hasta diciembre en la Comunitat presneta una previsión de incremento del 1,6%, la misma que en el ejercicio anterior y que sumado al 0,7% registrado hasta julio, es el que deriva en la previsión de cierre en el 2,3%.
Noticia relacionada
El dato se producirá, explica Fedea, a pesar del incremento de más de 500 millones en las entregas a cuenta este segundo semestre, en comparación con 2022. Un incremento que se ve compensado por el incremento de los gatos derivado, en particular, del impacto diferencial del incremento retributivo del 1,5% del Real Decreto Ley 18/2022 implementado en octubre de 2022 con efectos retroactivos de enero 2022 respecto al incremento del 0,5% realizado en octubre de 2023 con efectos retroactivos de enero 2023.
Según las previsiones de Fedea, ocho comunidades cerrarían 2023 con un déficit por encima del 0,6% PIB: C. Valenciana (-2,3%), Murcia (-2,2%), Castilla-La Mancha (-1,2%), Cataluña (-1,2%), Aragón (-0,9%), Extremadura (-0,9%), La Rioja (-0,8%) y Madrid (-0,6%). Con déficit por debajo o igual que el 0,6% están: Castilla y León (-0,6%), Andalucía (-0,6%), País Vasco (-0,3%), Galicia (-0,3%), Cantabria (-0,2%) y Canarias (-0,2%). En cambio, cerrarán 2023 con un saldo en CN en positivo: Navarra (1,2%), Asturias (0,2%) y Baleares (0,2%).
El dato global para todas las CCAA es de un déficit del 0,8%. «Esta previsión es ligeramente peor que la recientemente publicada por el Gobierno en el Plan Presupuestario 2024 y por la AIReF, donde ambos estiman un saldo del -0,6% del PIB. Esta desviación se explica porque creemos que el gasto va a aumentar en mayor medida que lo esperado por ambas instituciones», señala Fedea.
La Fundación concluye su estudio advirtiendo de que si se confirma su previsión de déficit, «se pondría en riesgo la senda de reducción de déficit anunciada por el Gobierno para el año 2023, la cual descansaba en la reducción de déficit esperada por parte de las CC.AA. Con el más que probable retorno de las reglas fiscales europeas para el año 2024, creemos que la consolidación fiscal del conjunto de las AA.PP. en España no se puede demorar más y debería ser una de las principales tareas que debe afrontar el futuro Gobierno de España».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.