Secciones
Servicios
Destacamos
Un informe de la Intervención del Estado lo advirtió primero. Y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) lo ha ratificado este jueves. El Botánico disparó sus gastos hasta el mes de mayo. Lo hizo, muy probablemente, con el objetivo de poner toda la ... carne en el asador de cara a las elecciones municipales y autonómicas del 28-M. No sirvió de nada, porque las perdió. Pero las consecuencias no son únicamente que para el resto del ejercicio apenas dejó liquidez en caja al nuevo Gobierno, en este caso el presidido por Carlos Mazón.
La AIReF ha decidido ahora revisar al alza, y es la segunda vez que lo hace, la previsión de déficit de la Comunitat Valenciana para este año. Y lo hace, explica, porque la ejecución del presupuesto hasta julio «muestra un crecimiento del gasto superior al estimado en el informe anterior».
Dicho de otra manera, que el Ejecutivo de Puig se dedicó a disparar con pólvora de rey. Y el déficit lo va a notar. La previsión ahora es del 1,9% del PIB regional, algo más de 2.000 millones de euros. Bastante mejor que el 3,1% del año 2022, pero muy lejos de las tres décimas de PIB al que el Gobierno emplazó a las CCAA.
«Las previsiones de la AIReF sobre la Comunitat Valenciana empeoran cinco décimas en 2023 (unos 600 millones de euros), hasta un déficit del 1,9% del PIB, superior al 1,7% del PIB previsto por la comunidad». La entidad hace referencia además a que los datos «sobre la actualización del cierre de 2022 elevan el nivel de gasto no asociado a fondos Next Generation EU (NGEU), trasladándose a 2023 el mayor volumen de empleos». En el caso de los recursos, si bien la revisión del cierre de 2022 aumenta la cifra de algunos epígrafes, «la recaudación a la fecha corrige a la baja el importe esperado al cierre anulando en gran parte el efecto anterior». Es decir, más gasto del previsto y menos ingreso del esperado. Como consecuencia, «la comunidad empeora casi un punto y medio sus estimaciones de julio, hasta un déficit del 1,7% del PIB, elevando los gastos y disminuyendo los ingresos previstos en 2023».
El déficit del cierre del año, por tanto, se antoja preocupante. ¿Y el de 2024? Pues bastante mejor. El balance del próximo ejercicio presupuestario, el primero cuya gestión íntegra corresponderá al Ejecutivo que preside Carlos Mazón, arroja un resultado del 1,3%. Esa es, al menos, la previsión que realiza la AIReF en su informe sobre las líneas fundamentales del presupuesto 2024 de la administración autonómica.
Ese 1,3% -seis décimas menos que la previsión para este 2023- será consecuencia de forma fundamental del aumento de los recursos que llegarán por la vía del sistema de financiación autonómica. ¿Cuánto aumentarán? la entidad que dirige Cristina Herrero calcula que mejoraran en un 15% respecto a los recibidos este año. Un incremento «impulsado por el crecimiento de la liquidación de 2022» –un ejercicio con una actividad económica notablemente superior a la estimada inicialmente– aunque «afectados por las medidas de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad».
Noticia relacionada
JC. Ferriol Moya
El Gobierno de Mazón ha puesto en marcha, tal y como anunció antes de la campaña electoral, una ambiciosa reforma fiscal que incluye la supresión del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, deducciones en el Impuesto de la Renta y tipos superreducidos en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
«El impacto recaudatorio de las medidas permanentes de rebaja fiscal adoptadas por la comunidad y comunicadas a la fecha se valora en más de 471millones de euros, el 0,3% del PIB», señala la AIReF. Se trata de un porcentaje idéntico al del impacto de las rebajas fiscales aprobadas por la Comunidad de Madrid. Un impacto relativo, que no impedirá en 2024 una significativa bajada del déficit.
¿Y los siguientes ejercicios? A medio plazo, la AIReF estima que se mantendrán niveles de déficit en torno al 2% del PIB bajo un escenario a políticas constantes. A partir de 2025, en el que se normalizarían los flujos derivados del sistema de financiación, la AIReF prevé que el saldo se deteriorará hasta estabilizarse en un déficit cercano a dos puntos de PIB. Un margen en el que resultan determinantes tanto la infrafinanciación de la Comunitat como el impacto del crecimiento de los tipos en el pago de los intereses por la deuda de la Comunitat.
En lo que la AIReF se muestra tajante es también en asumir el criterio del Gobierno valenciano respecto a la necesidad de que el Ejecutivo central desvele cuáles serán exactamente las entregas a cuenta que se recibirán en 2024. «La AIReF recomienda al Gobierno que publique sus previsiones de entregas a cuenta y liquidación de los sistemas de financiación territoriales», señala el informe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.