Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat Valenciana fue la que peor gestionó su política de ingresos y gastos en 2021. Así se deduce del último informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que se acaba de dar a conocer este lunes y que aborda ... el denominado como 'saldo estructural' de las CCAA correspondiente a los ejercicios 2020 y 2021.
Empezando por el principio: el saldo estructural es aquel «que refleja las decisiones discrecionales de gasto e ingreso adoptadas por los gobiernos», explica la entidad que dirige el profedor Ángel de la Fuente. El estudio analiza las cuentas de las regiones tratando de separar el impacto del ciclo económico precisamente en los dos años en los que la pandemia ha jugado un papel clave en las cuentas regionales.
Partiendo del saldo presupuestario, que en el caso de la Comunitat Valenciana ya fue del -1,1% del PIB, se realizan una serie de ajustes: trasladar las liquidaciones del Sistema de Financiación Autonómica (SFA) a su año natural, descontar el efecto del ciclo económico sobre las cuentas públicas así como los gastos e ingresos extraordinarios por COVID-19 y un ajuste para corregir la suspensión de plazos tributarios durante el estado de alarma.
Noticia Relacionada
Según los datos de esta entidad, el saldo estructural de la Comunitat Valenciana equivaldría a una caida del 2% del PIB de la región, el peor dato de todas las autonomías, equivalente a unos 2.100 millones de euros. El informe aclara que esa caida se repite en 2020 y 2021, a diferencia de Murcia -la otra región con peores datos-, que en 2020 perdería un 2,4% del PIB, pero que en 2021 se dejaría algo menos, un 1,5%.
Fedea señala, sobre ambas regiones, que «su llamativo resultado no es más que el efecto de haber descontado el fuerte impacto que la pandemia tuvo en su actividad económica y, en consecuencia, sobre el saldo cíclico que se descuenta del saldo presupuestario observado».
En todo caso, hay que remarcar que una y otra región son las que parten con peores saldos presupuestarios -la Comunitat Valenciana tuvo un déficit del 1,1% y el de Murcia aún fue mayor, y llegó hasta el 1,4%-. No obstante, el empeoramiento del resultado presupuestario que señala Fedea no podría ser justificado con la habitual referencia a la infrafinanciación de la región.
Noticia Relacionada
En el caso de la Comunitat Valenciana, el factor determinante del empeoramiento del resultado financiero está relacionado con las 'operaciones no recurrentes', es decir, los gastos e ingresos extraordinarios por Covid, así como el efecto de la suspensión de plazos realizada durante el Estado de Alarma de marzo 2020 que afectó a la recaudación de los impuestos cedidos tradicionales.
Las operaciones no recurrentes han presentado un saldo positivo del 0,8% del PIB en 2020 y del 1% del PIB en 2021. Por tanto, para la obtención del saldo estructural se deben de descontar aumentando el déficit en esas cantidades, explica Fedea.
El dato de la Comunitat Valenciana contrasta con el de la media de todas las autonomías, que en 2020 fue del -1% y en 2021 cayó al -0,4%. En el ejercicio de 2021, y pese a descontarse esas ayudas, regiones como Asturias, Canarias, Cantabria, Baleares o Madrid -además de las forales- tuvieron resultados en positivo. Y ninguna autonomía salvo la Comunitat y Murcia superan ese año el -1%.
Este lunes el portavoz de Hacienda del Grupo Popular en les Corts, Rubén Ibáñez, ha denunciado que el President de la Generalitat, Ximo Puig, “tiene un Gobierno de gasto descontrolado y sin criterio”.
Ibáñez se ha pronunciado así tras la publicación del informe 'El saldo estructural de las Comunidades Autónomas, 2020-2021' de Fedea. “El informe pone negro sobre blanco lo que ya sabíamos, y es que hay una falta de gestión y de control de las finanzas públicas absoluta”, ha señalado Ibáñez. El diputado ha añadido que el Gobierno tripartito “ha ahondado más en la difícil situación financiera de la Comunitat, precisamente en un momento en que las CCAA han tenido más ingresos de fondos adicionales debido al Covid”.
“Puig tiene un Gobierno de gasto descontrolado y sin criterio, en el que predominan los altos cargos, asesores, la creación de nuevos organismos y un infierno fiscal, mientras la sanidad y la educación son un desastre. Las prioridades del tripartito están a años luz de las de los ciudadanos”, ha concluido.
Por su parte, el secretario de Organización del PSPV-PSOE, Jose Muñoz, ha afirmado que “el informe de FEDEA es un nuevo indicador de la urgencia de los valencianos por un nuevo sistema de financiación autonómica que tenga en cuenta nuestras reivindicaciones”. Así se ha manifestado Muñoz, tras las declaraciones del popular Rubén Ibáñez a quien ha reprochado “la deuda que generaron con sus despilfarros los gobiernos de Zaplana, Olivas y Camps” al tiempo que le ha recordado que “ahora el gasto se destina a garantizar el Estado de Bienestar".
En este sentido, el dirigente socialista ha reclamado al Partido Popular “altura de miras” y les ha pedido que “en vez de instalarse en la critica constante como nos tienen acostumbrados, deberían invertir esas fuerzas en conseguir que su partido en Madrid y en el Congreso de los Diputados apoye la reforma del sistema de financiación y la condonación de la deuda”. “Se les llena la boca dando lecciones para las que no están legitimados, pero luego no son capaces de mover ni un dedo por el bienestar de los valencianos”, ha insistido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.