![El Consell, en alerta por el recorte de ingresos para la Comunitat por el pacto PSOE-Junts](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/10/1473926101-R4s6UmVZkQ2OF8x9Q5ACBoN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El Consell, en alerta por el recorte de ingresos para la Comunitat por el pacto PSOE-Junts](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/11/10/1473926101-R4s6UmVZkQ2OF8x9Q5ACBoN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El acuerdo alcanzado por PSOE y Junts para que los siete diputados del partido de Carles Puigdemont apoyen la investidura de Pedro Sánchez ha generado fuertes reacciones políticas. Las reacciones de la oposición, y de algunos barones socialistas como Emiliano García Page, han puesto el ... foco no sólo en la amnistía, sino también en la situación que el documento deja a la Justicia, a la separación de poderes y al sistema de financiación autonómica.
El acuerdo incluye la petición de Junts de que se «facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Cataluña», además de un «diálogo singular» sobre el impacto en esa región del actual sistema de financiación. En la práctica, lo que los nacionalistas proponen es el principio de un proceso para que esa región abandone el régimen común y pase a tener una consideración como Pais Vasco y Navarra, con un concierto económico particular con el Estado.
¿Y eso afecta a la Comunitat? Y tanto que le afecta. La cesión del 100% de los tributos que se pagan en Cataluña pondría punto y final al modelo actual en el que las regiones del régimen común reciben una financiación a través de los fondos que reparte el Estado. Porque esos fondos se nutren esencialmente de la recaudación vía impuestos que pagan los ciudadanos. Y la aportación de Cataluña resulta clave.
En el caso de esta región, igual que en los de Madrid y Baleares (las tres regiones con mayor renta per cápita, la región aporta más dinero del que recibe del Estado -lo que se conoce como ser aportador neto al sistema-. La aportación catalana en el último ejercicio superó los 2.000 millones de euros, según los informes de Fedea.
La anualidad del sistema de financiación supera los 110.000 millones de euros, de modo que 2.000 millones puede considerarse una cifra menor. Pero no es así. El impacto real tiene que ver con la recaudación en Cataluña por la vía del IRPF y el IVA. Porque la mitad de lo que se recauda en esas regiones -en total más de 44.000 millones de euros netos en 2021- pasa a formar parte del Estado y se incorpora a la financiación autonómica.
Restarle la mitad de esa cantidad al conjunto del modelo ya sí que supondría un bocado importante a la cifra global. Superior al supuesto 'ahorro' que generaría no tener que repartir fondos también a Cataluña, precisamente por esa condición de aportador neto de esa región.
Las fuentes de la administración autonómica consultadas por este diario alertan de la ruptura que supondría para el actual modelo de financiación la posibilidad de que Cataluña abandone de facto el régimen común si obtiene la cesión del 100% de sus tributos. «En materia de recaudación tributaria supondría romper la unidad de España», se advierte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.