Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat Valenciana cerró el pasado mes de noviembre con un déficit de 2.819 millones de euros, según los datos que ha facilitado este lunes el ministerio deHacienda. La cifra es la resultante de la diferencia entre los ingresos obtenidos hasta ... ese mes -17.591 millones de euros- y los gastos -19.910 millones- y constata el enorme desequilibrio existente entre las previsiones de ingresos que figuran en los presupuestos autonómica y el gasto real que se acaba produciendo.
En relación con el PIB regional, el dato de la Comunitat Valenciana equivale al 2,27%. El Gobierno central había impuesto para las CCAA una tasa de referencia del 0,6% del PIB al finalizar el año, de manera que el dato valenciano casi multiplica por cuatro ese tope -las reglas fiscales y de gasto están suspendidas.
Respecto a 2021, la Comunitat Valenciana cerró noviembre con una diferencia entre ingresos y gastos que generó un déficit de 259 millones de euros, el 0,23% de su PIB. Los datos de 2022 revelan hasta qué punto el actual ejercicio presupuestario se le ha ido de las manos al Gobierno valenciano. Ni que decir tiene que la fotografía de la situación financiera de la Comunitat, para ser exacta, debe de incluir el dato de la deuda pública, situada en el tercer trimestre del año pasado por encima de los 53.000 millones.
Noticia Relacionada
Los datos de la Comunitat Valenciana son objetivamente preocupantes. En comparación con el resto de CCAA, la valenciana es la región con más déficit tanto en términos absolutos como relativos. Sólo Cataluña, con 2.012 millones, supera esa barrera de los 2.000 millones de euros de exceso de gasto en comparación con el ingreso. Respecto al PIB, la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia van a la par, aunque la Generalitat también es líder en este caso, sólo por una décima -2,27% frente a 2,26%-.
El déficit medio de todas las autonomías se sitúa en el 0,55% de su PIB, gracias a que seis autonomías –Asturias, Baleares, Canarias, Pais Vasco, Navarra y Rioja– llegan al penúltimo mes del año con superávit.
Los datos de la totalidad de CCAA son peores que los del año pasado, que a estas alturas del ejercicio presentaban en conjunto un superàvit de 8.263 millones de euros, frente al déficit de 7.304 millones de este ejercicio.
Las razones las explica el propio ministerio de Hacienda, al hacer referencia a una caída de los ingresos y a un aumento del gasto. «Un descenso de los ingresos como consecuencia de las menores transferencias recibidas del Estado al margen del sistema de financiación al no ser necesarias por la mejora de la pandemia. Por el lado del gasto, el incremento se ha debido, entre otras razones, al mayor gasto por transferencias, 8.447 millones más, que ha supuesto la liquidación definitiva de 2020 respecto a la liquidación definitiva de 2019», señala el departamento que dirige María Jesús Montero.
Noticia Relacionada
La letra pequeña de esos 2.819 millones de euros de déficit sugiere que la administración autonómica cerrará el año con unos números rojos superiores a los 3.000 millones de euros. De hecho, el déficit de octubre alcanzó los 2.272 millones, de manera que el incremento que se produce en un solo año es de 547 millones de euros.
Los datos que facilita el ministerio de Hacienda detallan que en noviembre la administración valenciana ingresó 1.516 millones de euros, pero gastó 2.016 millones de euros. Una diferencia entre ingresos y gastos de 500 millones, muy superior a la de cualquiera de las demás CCAA. Respecto al mismo mes del año anterior, la Comunitat lleva ingresados 435 millones de euros menos, pero ha gastado 2.125 millones de euros más. Datos que ponen en cuestión la tradicional justificación del Gobierno valenciano respecto a que el problema de déficit que arrastra la autonomía tiene que ver con un problema de ingresos, y no de gastos. La aclaración puede justificar el incremento de la deuda por la infrafinanciación que arrastra la Comunitat. Pero lo que se comprueba es que los gastos se siguen incrementando -2.125 millones más que hace un año- y en cambio los ingresos no sólo no aumentan, sino que caen.
Diversas entidades han venido advirtiendo en los últimos meses del riesgo de que las CCAA utilizaran las ayudas coyunturales vinculadas a la lucha contra la pandemia, en gastos de carácter estructural, que acabaran provocando -al finalizar esa inyección extra de fondos- un incremento del déficit. De alguna manera, el departamento que dirige María Jesús Montero viene a aceptar el razonamientos al señalar ese «descenso de los ingresos como consecuencia de las menores transferencias recibidas del Estado al margen del sistema de financiación».
Fuentes del Gobierno valenciano consultadas este lunes por este diario vincularon los datos del déficit ofrecidos por el ministerio de Hacienda a la falta de financiación que arrastra la Comunitat Valenciana. Sin un nuevo modelo, se vino a decir, la situación no puede corregirse. El sistema de financiación en vigor se aprobó en 2009 y se encuentra 'caducado' desde el 1 de enero de 2014. Desde su aprobación, la Comunitat Valenciana ha aparecido como la autonomía con peores ingresos per cápita, con diferencias abismales con la media y más todavía con las mejor financiadas. Desde el Gobierno valenciano se insistió ayer en que el caso de la Región de Murcia -con un déficit del 2,26% del PIB, sólo una décima menos que el valenciano- demuestra que son las regiones peor financiadas las que cosechan esos datos de déficit. Este lunes el presidente de Asturias, Adrián Barbón, reclamó al Gobierno la reforma del sistema de financiación autonómica, porque es «urgente» e «inaplazable», reseñó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.