

Secciones
Servicios
Destacamos
m. hortelano
Viernes, 5 de junio 2020
El Consell no tiene prisa para retomar la normalidad en la vida administrativa.La vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, defendió ayer la baja implantación del trabajo presencial que, en plena fase dos de la desescalada, mantiene cifras más propias de los objetivos que el propio Gobierno valenciano se había marcado para la fase cero. La también portavoz del Consell justificó la baja tasa de empleados y empleadas públicos que de momento han vuelto a sus oficinas de manera presencial en que la Comunitat lleva apenas una semana con las nuevas medidas de la fase dos y no han pasado aún los quince días completos de plazo.
Lo cierto es que desde que la pasado 8 de mayo la Conselleria de Justicia dictara una resolución con las normas básicas de desescalada para la función pública, las distintas consellerias, encargadas de aterrizar la norma, han relajado la vuelta al trabajo presencial, que apenas ha supuesto ningún avance a pesar de los cambios de fase. En concreto, Justicia marcaba un mínimo de un 45% de empleados trabajando en las instalaciones de la Generalitat y un máximo de un 60% en esta fase dos. Se pasaba, así, del mínimo del 25% y máximo del 40% que se había planificado para la primera fase. Sin embargo, la falta de medidas de seguridad en los distintos departamentos han dejado a casi tres de cada cuatro funcionarios y funcionarias en régimen de teletrabajo.
Según explicó ayer Oltra, los principios generales que marcaban la vuelta de los y las empleados públicos a sus puestos de trabajo eran la seguridad y la salud de usuarios y trabajadores, la seguridad en la prestación del servicio público, la flexibilidad horaria y la conciliación, además del personal sensible y la preferencia por el teletrabajo. Para ello, la Generalitat conformó una comisión de seguimiento entre las doce consellerias y los sindicatos con representación en la mesa general de la función público y evaluó los planes de contingencia.
Pero, según avanzó este diario, las cifras quedan lejos de las marcadas por Justicia, a excepción de este propio área, Sanidad e Igualdad. La vicepresidenta reconoció que será esa comisión la que revise cada quince días los avances, pero echó balones fuera sobre el retraso en la vuelta a la normalidad.
Preguntada por si la Generalitat se plantea mantener el teletrabajo más allá de la pandemia para la función pública, Oltra, explicó que «claro que habrá que avanzar», pero evaluando sus «riesgos y oportunidades» porque es en el equilibrio entre ambos «donde hay que encontrar la virtud». La portavoz del Consell explicó que la vuelta de empleados públicos a sus puestos está «completamente organizada» y señaló que Labora está trabajando en esta cuestión y en un protocolo de teletrabajo porque se requiere una reflexión, ya que con esta fórmula «se pierde un espacio de socialización importante» y además puede conllevar riesgos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.