Costa, en una imagen de archivo. Irene Marsilla

Alfred Costa, el profesional que miró sin complejos a Canal 9

Sustituyó a Empar Marco como director general de À Punt en 2020 con la intención de mejorar los datos de audiencia y los ingresos. Su carrera ha estado vinculada a la televisión autonómica en esta etapa y en la anterior

Miércoles, 20 de noviembre 2024, 14:51

Alfred Costa (Torrent, 1969) fue nombrado director de À Punt en febrero de 2020, en sustitución de Empar Marco, que había sido cesada por las bajas audiencias y escasos ingresos obtenidos durante su mandato. La televisión valenciana había reiniciado sus emisiones en abril de 2018. ... Lo había hecho con nuevo nombre para dejar atrás el pasado político asociado a Canal 9. Desligarse de la etapa anterior fue una constante en aquellos primeros meses y eso se notó también en la programación que no recuperó ninguno de los programas más populares en ese canal. La apuesta no logró funcionar y la penetración de la reestrenada cadena autonómica fue escasa.

Publicidad

Noticia relacionada

Costa llegó con el objetivo de remediar esta situación y sin complejos a la hora de mirar atrás y recuperar formatos y rostros de otras épocas que pudieran congregar a un mayor número de seguidores. Licenciado en Ciencias de la Información ejercía hasta entonces como de jefe de emisiones de À Punt. En la antigua RTVV había sido subdirector de programación, jefe de sección de ficción seriada y responsable del Departamento de Nuevos Proyectos y Entretenimiento, desde 1990 hasta el momento en que se decretó el cierre en 2013.

Exconcejal socialista, Costa había trabajado también en el departamento de comunicación del Ayuntamiento de Torrent y como profesor del CEU San Pablo, además haber estado en productoras privadas como director creativo y jefe de compras. Lograr el respaldo del Consejo Rector de la Corporación Valenciana no fue sencillo, pues requería de la unidad de voto de al menos tres quintos de los consejeros. Es decir, seis votos de los diez totales. Y él los obtuvo en la tercera de las votaciones por seis votos a favor y cuatro en contra. Una vez ocupó el máximo cargo de À Punt se propuso trasladar a la televisión autonómica otros modelos de éxito como el de ETB, como aseguró en una entrevista a LAS PROVINCIAS en 2021. «Posee una rejilla muy abierta, pluralista y tolerante con voces de todos los espectros», decía sobre el canal vasco con vocación de emularlo.

Ha estado en el cargo cuatro años, en el que ha realizado diversos ajustes en la parrilla para mejorar sus datos y su visibilidad entre el público. Cuando tomó posesión llegó a una À Punt que había marcado mínimo de audiencia en febrero de 2020, con un 1,9% de cuota de pantlla. Pero cerró ese año con un 3,8, aupado por las noticias alrededor de la pandemia y por el aumento de consumo provocado por el confinamiento. La cifra ha ido variando desde entonces, ha mejorado respecto a la que dejó su predecesora, pero no lo suficiente como para alcanzar la estabilidad que ansiaba. Los momentos con resultados más notables siempre han estado asociados a acontecimientos de la actualidad como las Fallas, el incendio de Campanar, anteriores danas o la reciente riada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad