![Nuevas ayudas y prestaciones | ¿Cumples los requisitos para pedir la Renta Valenciana de Inclusión?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/oltrapleno-R9wkBhJMlHcWqem9tpfUTZI-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Nuevas ayudas y prestaciones | ¿Cumples los requisitos para pedir la Renta Valenciana de Inclusión?](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/07/media/cortadas/oltrapleno-R9wkBhJMlHcWqem9tpfUTZI-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
BURGUERA
Lunes, 7 de marzo 2022, 19:07
Actualmente hay 34.450 personas titulares de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI), que beneficia a un total de 75.885 ciudadanos en la Comunitat. Hay pendiente de resolver las peticiones de otros 3.100 solicitantes. Se trata de una prestación dividida en varios tipos. ... Las casuísticas son muy variadas. Desde la Conselleria de Igualdad e Inclusión social se ha puesto en marcha una herramienta a través de su web, un simulador que permite recibir una primera orientación sobre la posibilidad de solicitarla.
El 66,84% de los titulares de la RVI son mujeres y un 61,72% tiene entre 41 y 64 años. Desde la conselleria que dirige Mónica Oltra se advierte que lo más conveniente es ponerse en contacto con los servicios sociales de atención primaria de los ayuntamientos, pero en cualquier caso, han elaborado una guía orientativa.
Por ejemplo, según la conselleria, una unidad familia de cuatro miembros que tengan también el complemento de vivienda y energético cobra un total 1.139,22 euros que le permite «hacer frente a su situación de exclusión y después construir su proyecto de vida independiente», según Oltra. Por su parte, una mujer de 75 años que viva sola y cobra una pensión no contributiva obtendría 599,39 y el copago farmacéutico y una unidad mononuclear con tres miembro y el complemento de vivienda y energético 1.068,19 euros.
La RVI va dirigida a personas en situación de exclusión social o que cuentan con un nivel de ingresos insuficientes. Los requisitos principales son:
1) Ser mayor de 25 años, si bien hay excepciones, en el caso de tener menores a cargo del solicitante, o tener entre y 18 y 24 años y estar en situación de orfandad.
2) Estar empadronado o contar con un año de residencia efectiva.
3) Haber agotado las prestaciones ordinarias (como la de desempleo).
Las cuantías, en el caso de la Renta de Garantía de Inclusión, es de 664 euros para una persona. A partir de ahí, se puede optar a mejoras por complemento energético o de vivienda, hasta un máximo de casi 900 euros. Las cantidades aumentan según el número de personas que hay en en núcleo familiar del titular de la solicitud.
Sin embargo, y en cualquier caso, hace falta mucha paciencia. Mucha. Los plazos legales para la tramitación es de seis meses. Tres por parte del municipio desde donde se inicia el expediente y otros tres por parte de la conselleria. No obstante, en la provincia de Valencia, por ejemplo, se tramita en un tiempo medio de 228 días; es decir, siete meses y medio. En Alicante son casi nueve meses, mientras que en Castellón son menos de cuatro meses lo que se tarda en la tramitación.
Las diferencias respecto a la situación del Ingreso Mínimo Vital son notables. La prestación puesta en marcha por el Gobierno central se tramita de modo telemático y tres de cada cuatro solicitudes se rechaza. Cuando el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, anunció en junio de 2020 su puesta en marcha advirtió que la gestión sería estatal, excepto en Navarra y País Vasco, lo que soliviantó a regiones como la valenciana. Se supone que iniciaron una negociación para conveniar una tramitación conjunta, con el fin de que las dos prestaciones no se solapen. Sin embargo, a día de hoy, casi dos años después, desde la conselleria no pueden ofrecer un calendario para que la cogestión sea efectiva.
Un total de 13.308 personas reciben el completo respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal. Las personas perceptoras del IMV son complementadas por la Generalitat en aquellos casos en los que la cuantía que reciben del Estado es inferior a la que les correspondería a través del RVI. Si no hay diferencias, la Generalitat también registra a la persona como beneficiaria de la renta, con cuantía cero, para que pueda tener derecho a los itinerarios de inclusión socio-laboral y para el acceso a oros beneficios.
Igualdad y Políticas Inclusivas dispone este año de un presupuesto de 235 millones de euros para atender a la RVI. La cantidad es insuficiente, pues el año pasado ya se ejecutaron 274 millones y se trata de una prestación que busca una inclusión progresiva. La conselleria de Oltra ya ha solicitado a la Conselleria de Hacienda una ampliación de crédito de 60 millones, que podría aumentarse si fuera necesario para atender a los refugiados ucranianos. Así lo ha destacado Oltra, que ha explicado, sobre los retrasos y la enorme diferencia entre los plazos de tramitación en Alicante y Castellón, que hay ayuntamientos que registran plazos que se alargan hasta nueve meses, concretamente en el caso de la ciudad de Alicante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.