Borrar
Debate de investidura del candidato popular Alberto Núñez Feijóo a la Presidencia del Gobierno. EFE
¿Cuáles son las diferencias entre mayoría absoluta y mayoría simple?

¿Cuáles son las diferencias entre mayoría absoluta y mayoría simple?

El representante popular necesita una mayoría absoluta en la primera ronda de votaciones o una mayoría simple en la segunda para convertirse en el nuevo presidente del Gobierno

Sara Bonillo

Valencia

Miércoles, 27 de septiembre 2023, 08:46

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, somete su investidura a votación esta semana. A pesar de lo complejidad de la realidad política, esta información te servirá para entender las decisiones que se tomarán al Congreso de los Diputados durante los próximos días: El representante de los popular necesita una mayoría absoluta en la primera ronda de votaciones o una mayoría simple en la segunda si quiere convertirse en el nuevo presidente del Gobierno. Pero, ¿qué diferencia hay entre una y otra?

Diferencia entre mayoría simple y absoluta

Una mayoría absoluta hace referencia al hecho de que la votación tiene que contar con más votos a favor que en contra. Es decir, en el caso del Congreso de los Diputados, que el candidato reúna un total de 176 votos a favor de los 350 diputados. Por el contrario, la mayoría simple consta de un proceso más sencillo: más votos de 'sí' que de 'no'. Aquí es donde juega un papel clave todos aquellos diputados de las diferentes fuerzas políticas que apuestan por la abstención. Sus votos quedan neutralizados y pueden influir directamente sobre el número de votos a favor y en contra.

En resumen, la diferencia principal entre mayoría simple y mayoría absoluta en política radica en el umbral de votos necesario para tomar una decisión. Mientras que la mayoría simple se basa en obtener más votos que cualquier otro candidato o propuesta, la mayoría absoluta exige que el ganador obtenga más del 50% de los votos totales. Cada sistema tiene sus propias ventajas y desventajas, y su elección depende en gran medida del contexto y la importancia de la decisión que se debe tomar en un determinado sistema democrático.

En el caso de el representante no obtenga la mayoría absoluta en la primera votación y tampoco mayoría simple en la segunda, el escenario cambiaría radicalmente. En el caso de que se de esta sitacuón, el monarca del estado español, Felipe VI, tiene derecho, una vez han pasado dos meses con respecto a la primera votación, a disolver las Cortes, tanto el Senado como el Congreso y convocar nuevas elecciones para volver a elegir presidente del Congreso de los Diputados.

De darse el caso, la convocatoria a las urnas se daría el próximo 14 de enero de 2024 y la campaña electoral daría inicio el 5 de enero de 2024 y se prolongaría hasta el viernes 12, dejando el sábado 13 como jornada de reflexión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ¿Cuáles son las diferencias entre mayoría absoluta y mayoría simple?