Secciones
Servicios
Destacamos
A mí me ha pasado en algunos rodajes, como por ejemplo 'El Ministerio del Tiempo', que luego nos hemos enterado de que éramos como 12 o 14 valencianos, pero en el momento no lo habíamos dicho. Nos hace falta decirlo más». En el acto del pasado lunes en Madrid se dijo mucho, alto y claro. Se habló de lo que significa ser valenciano, de cómo se vive fuera de nuestra tierra, de las aspiraciones desde la distancia. Hubo poco lamento y mucho orgullo bien entendido. También varias peticiones al aire y otras dirigidas directamente a las autoridades convocadas.
Acudió el actor Juan Gea, que fue el que contó la anécdota de la serie de TVE. Y la productora María Zamora, feliz por recibir este año la Distinción al Mérito Cultural por parte de la Generalitat después de haber sido galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía. Y la científica María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológica. Y el empresario Manuel Broseta, presidente de la Fundación Conexus. Y la magistrada Esther Rojo, que este año no podrá celebrar en casa el 9 d'Octubre porque le han convocado a un pleno del Consejo General del Poder Judicial, del que es vocal. «Lo voy a vivir con nostalgia, con pena de no estar en Valencia, que es donde me gustaría estar. Pero bueno, con responsabilidad por el trabajo que tengo aquí, claro», confesó.
Noticia relacionada
Mikel Labastida
A propósito del Día de la Comunitat LAS PROVINCIAS organizó un acto en la sede del grupo Vocento en Madrid al que asistieron representantes de diferentes sectores que desempeñan su labor fuera del lugar en el que nacieron. La intención era que reflexionasen, ante el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, sobre las señas de identidad de esta tierra, el carácter de quienes la habitan, y los retos a los que han de enfrentarse. Los recibió el director de este diario, Jesús Trelis. «El talento valenciano no tiene fronteras, va más allá de lo que creemos. LAS PROVINCIAS es el mayor escaparate de la marca valenciana dentro y fuera de nuestro territorio», afirmó antes de dar paso a una charla que fue moderada por Pablo Salazar, jefe de Opinión del periódico.
María Blasco
Investigadora
Juan Gea
Actor
María Zamora
Productora
«No es necesario caer en el chovinismo para representar nuestra tierra, debemos estar orgullosos de lo que representamos». Abrió la conversación Esther Rojo para hablar de ese término tan ambiguo que es el orgullo y de cómo lo administran los valencianos. «No tenemos motivos para sentirnos menos», aseguró Gea. «En la Comunitat hay mucho potencial para atraer talento», añadió Blasco. «Contamos con una identidad propia que debemos exportar más», apuntó Zamora.
«Somos una tierra emprendedora, abierta, que rehuye el conflicto, que busca el diálogo», resumió Broseta, que al igual que el resto de sus compañeros de tertulia apostó por señalar las oportunidades de la Comunitat. «En el ámbito de la ciencia somos una referencia. Tenemos el Instituto de Neurociencia de Alicante o el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Los dos son top, están creciendo adecuadamente. Pero es que podría haber más, podríamos ser una especie de California. Cataluña es un ejemplo de cómo captar talento de todo el mundo. A la mayoría de personas que conozco le gustaría vivir en una zona como la Comunitat, por sus condiciones geográficas y climatológicas. A la gente las fronteras le dan un poco igual y lo que quieren es estar en un sitio donde puedan realizar su trabajo bien, donde estén bien pagados y donde puedan vivir bien», explicó Blasco.
Esther Rojo
Magistrada
Manuel Broseta
Empresario
«En el teatro solo una compañía, L'Om Imprebís, está recorriendo toda España. En un momento se equivocaron, pero ahora tenemos una oportunidad de crear producciones con Teatres de la Generalitat que giren. Hay material y equipo», recordó Gea. Y en esa línea siguió Zamora: «Es una pena terrible que la Ciudad de la Luz haya estado cerrada todos estos años porque es el mejor plato de Europa. Alberga un tanque de agua que no existe en ningún sitio prácticamente en el mundo». «Estuvo Coppola allí -le recordó Gea-, que quiso comprarlos y traerse su industria y no se hizo. Bueno, hay mucho para trabajar. El sector audiovisual hemos pasado una temporada en dique seco en Valencia. Espero que esto no vuelva a ser así».
Broseta apuntó un camino en el que ya se está trabajando: «En Conexus apostamos por alianzas interterritoriales, generar alianza entre empresas de distintas comunidades».
El presidente Mazón tomó nota de todo lo que se expuso. Y aprovechó la convocatoria para lanzar alguna reivindicación en clave nacional y recordar sus líneas de trabajo. «Queremos la financiación para hacer incentivos donde corresponde», advirtió. «No hay que tener miedo a liderar, no vamos a romper con nada», aseguró.
La cita, a la que acudieron numerosos representantes de la política y la sociedad valenciana, terminó con un intento de los presentes por definir el carácter de los valencianos. Se procuró huir de tópicos y clichés, algo que no siempre es sencillo.
«Yo destacaría nuestro carácter hospitalario, el ser un pueblo abierto al mar imprime nuestro carácter», señaló Rojo. «Vivimos mucho en la calle, nos gusta celebrar. Lo he notado cuando he salido al extranjero, hay gente de otras comunidades más cerrados, nosotros somos los que organizamos las fiestas, los que invitamos», continuó Zamora.
«Se habla de la luz de Valencia, considero que también afecta a nuestro carácter, hay una luminosidad que nos distingue», concluyó Blasco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.