La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) es uno de los organismos que se encuentra bajo todos los focos por la DANA que ha arrasado varias comarcas valencianas. Los avisos emitidos desde la entidad que dirige Miguel Polo vienen siendo objeto de discusión, como ocurre por ... ejemplo con el SMS que a las 20.12 horas del 29 de octubre se hizo llegar a los teléfonos móviles en previsión del riesgo de rotura inminente de la presa de Forata, que finalmente no se produjo, y no en cambio por el caudal del barranco del Poyo, sobre el que no se dispuso de información por espacio de casi dos horas, y que es el que causó la mayor parte de destrozos y buena parte de las más de 200 vidas que se ha cobrado la riada.
Publicidad
La CHJ, tras la rotura de la presa de Tous, puso en marcha el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) un mecanismo encargado de captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de una cuenca. Un moderno sistema de información a través de sensores que acabó extendiéndose al resto de Confederaciones Hidrográficas.
Noticia relacionada
JC. Ferriol Moya
¿Y desde entonces? El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) aprobado por Real Decreto en 2023 reconoce que la CHJ no dispone de sistema de alerta temprana –SAT- que permite ver cómo evoluciona la crecida y hacer predicciones para adelantarnos a la catástrofe, ni tampoco de sistema de ayuda a la decisión –SAD- que permite plantear escenarios de avenidas para ver las posibles afecciones. Es decir, la CHJ carece de algunos de los sistemas más modernos de información que, en cambio sí que utilizan otras confederaciones hidrográficas, como la del Ebro.
La propia confederación del Ebro reconoce que dispone de sistemas de ayuda a la decisión como el modelo hidrológico, que simula la generación de escorrentías en cada subcuenca a partir de las precipitaciones (lluvia o nieve) observadas o previstas; de modelo hidráulico, que simula el transporte de las escorrentías calculadas por el modelo hidrológico a través de los principales cursos de agua que conforman la red hidrográfica del río Ebro. En total se simulan más de 5.000 km de río; y el módulo de gestión de embalses, conectado en el modelo hidráulico y simula el funcionamiento de los 41 embalses principales de la cuenca.
Publicidad
¿Habrían evitado estos sistemas los destrozos que provocó la DANA de hace 15 dias? Seguro que todos no. Pero de existir en la cuenca del Júcar, esos algoritmos que permiten hacer proyecciones a futuro del agua que va a llegar sí que habrían avisado antes de ese gigantesco volumen que iba a desplazarse por el Poyo arrasando con todo.
Este miércoles, durante la comparecencia en el Congreso del titular de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, el ministro ha señalado que las confederaciones hidrográficas no lanzan avisos. El comentario ha provocado la respuesta del portavoz popular César Sánchez, que en su turno de intervención ha mostrado en su teléfono móvil un aviso lanzado esta misma mañana del miércoles, por la Confederación Hidrográfica del Ebro. «No me vuelva a decir que las confederaciones no lanzan avisos», ha señalado.
Publicidad
La nula apuesta por los nuevos sistemas de información y predicción generan incógnitas para las que la CHJ no ha dado respuesta –ahora que ha quebrado el silencio mantenido durante diez días y ya trata de imponer su relato de los hechos el 29 de octubre. Porque ante la ausencia de esos modelos, el personal experto del SAIH también habría podido hacer una multiplicación (lluvia por superficie afectada) que permitiría calcular el caudal. ¿Y la descapitalización de la Confederación del Júcar? ¿Qué pasa con el aumento de las plantillas en las confederaciones que tanto han anunciado y nunca se han producido? ¿En qué quedó el plan de refuerzo de personal anunciado en su día por el PP de Mariano Rajoy?
La realidad es que la respuesta a estas preguntas no es clara. El PERTE de digitalización del ciclo del agua se anunció para impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitiría «mejorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales».
Publicidad
Su redacción se configuró como un proyecto estratégico con la previsión de movilizar 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, y la creación de cerca de 3.500 empleos, abriendo nuevos nichos profesionales en la gestión del agua en campos como el de los profesionales de la ingeniería, tratamiento de datos, ciencia y telecomunicaciones.
Pero esas inversiones no parecen haber llegado a la CHJ. La delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, en abril de 2021, publicaba en redes sociales una información respecto a la inversión de más de 7.000 millones del Gobierno en materia de agua en los siguientes seis años, así como otros 1.700 millones del plan de recuperación que se destinarían a la gestión de recursos hídricos en tres años. Inversiones que, no obstante, no han permitido la llegada a la CHJ de los sistemas de alerta y ayuda a la previsión que sí que tienen otras confederaciones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.