La implantación de las energías renovables en la Comunitat Valenciana, como otras licencias administrativas, necesita un empujón. Es una realidad que constatan los sectores afectados y también la administración autonómica. La Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) acuña, en su Informe ... de Situación de las Energías Renovables en la Comunitat Valenciana, el término «parálisis renovable» generada, se explica, por el bloqueo burocrático que mantiene la generación eléctrica con energías limpias «prácticamente estancada».
Publicidad
Como ha informado este diario, la Comunitat Valenciana no ha añadido nueva potencia renovable a la red eléctrica en el segundo trimestre del año y solo ha incorporado a la red 13 megavatios (MW) en el último año, según se recoge en el informe trimestral del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 con datos de Redeia. De mantener este ritmo, la Comunitat necesitaría «150 años para alcanzar los objetivos de instalación renovable» fijados para 2030.
El Consell que preside Carlos Mazón está decidido a combatir este problema. Al menos, el relacionado con la alambicada gestión burocrática de licencias, subsanación de errores y procesos administrativos en general, y que afecta a la concesión de licencias en general, y muy en particular al sector de las renovables.
La herramienta para conseguirlo es la certificación documental acreditada. «La Generalitat va a permitir que entidades del tercer sector puedan emitir un certificado acreditativo de la verificación de la documentación para acelerar los procedimientos». En concreto, colegios profesionales, entidades de derecho público y organismos acreditados -también privados- «revisarán» la documentación en lugar de hacerlo la administración por lo que en los supuestos de Declaración Responsable su presentación con este «sello» permitirá ejercer la actividad de inmediato.
Publicidad
De lo que se trata, por tanto, es de poder disponer de una herramienta adicional para la tramitación de esa parte de la certificación de la documentación necesaria para obtener la correspondiente autorización. Su uso será opcional, obviamente, pero en tanto que complemento de la vía habitual de la administración, permitirá agilizar los trámites.
La previsión con la que trabaja la administración autonómica es que su regulación así como en su caso si se fijara un precio público se regulará en un decreto posterior. Una regulación que detallará qué tipo de entidades -también privadas- son las que consiguen la autorización de la administración autonómica para poder actuar como revisores de documentación.
Publicidad
Las entidades que quieran acreditarse deberán contar con profesionales adecuados y tener un seguro de responsabilidad civil en vigor. Y los profesionales miembros de un colegio profesional podrán desempeñar estas actuaciones cuando el colegio profesional así lo haya previsto con la GVA. De hecho, deberán mantener un registro de las operaciones a modo de control e inspección.
Esta novedad se enmarca en la norma que regulará los proyectos en la Comunitat Valenciana y que aspira a acabar con el colapso en la tramitación de expedientes, un problema que afectaba a la región desde hace años. La patronal valenciana de las energías renovables, Avaesen, ya destacó hace pocas fechas que valoraba de forma «muy positiva» la nueva norma que se incluye en el decreto ley 7/2024, del 9 de julio de Simplificación Administrativa de la Generalitat aprobada recientemente por el pleno de Les Corts.
Publicidad
El decreto ley de Simplificación Administrativa de la Generalitat pretende reducir la burocracia en todos los departamentos autonómicos al eliminar o modificar 29 leyes, 37 decretos, 8 órdenes y más de 500 artículos vigentes que han sido identificados con la participación del sector empresarial, colegios profesionales, ayuntamientos y ciudadanía en general. El president Carlos Mazón ha explicado que esta norma servirá para ayudar en los trámites que quedan con PowerCo para la futura implantación de la gigafactoría de baterías en Parc Sagunt II, así como ha augurado que «catapultará» a la Comunitat en la instalación de energías renovables. Avaesen, por su parte, ha asegurado que la nueva norma recoge gran parte de las reivindicaciones que llevan meses reclamando para tramitar las nuevas instalaciones con garantías, seguridad jurídica y que permita clarificar la situación de los expedientes de proyectos renovables en tramitación. En este sentido, la norma elimina algunas restricciones que se habían demostrado ineficientes y o arbitrarias, según ha indicado la patronal, y que obstaculizan la aprobación de proyectos. «Se valoran la simplificación y clarificación de criterios urbanísticos, así como la clarificación de qué modificaciones son sustanciales para evitar duplicidades y acortar los tiempos de tramitación», agregan. La ley «regula y mejora» la participación de los ayuntamientos en el proceso de tramitación de las plantas y armoniza los criterios de solvencia técnico-económica de los promotores y los avales que deben depositar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.