![El factor Catalá, la otra clave del 9-J](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/13/1482182398-RacnSjzSZcfgu22lrLGajSK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El factor Catalá, la otra clave del 9-J](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/06/13/1482182398-RacnSjzSZcfgu22lrLGajSK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los resultados de las elecciones europeas celebradas el pasado domingo arrojan algunos datos que resultan esclarecedores del panorama político valenciano. Las grandes cifras del 9-J, por lo que a la Comunitat Valenciana se refiere, son conocidas. El PP valenciano aventajó a los socialistas en más de 87.000 votos (4,4 puntos de diferencia), se impuso en las tres provincias y obtuvo la cuarta victoria electoral consecutiva.
La letra pequeña de ese 9-J aporta alguna información adicional. La provincia de Valencia, la más poblada de las tres, no es donde los populares obvutieron mayor diferencia de votos con los socialistas (32.000). La mayor diferencia se produjo en Alicante, con casi 46.000 votos más por parte de los populares que los socialistas. Ocurre en votos y se produce también en porcentaje de voto, con más de siete puntos de distancia.
En el resultado de cada provincia incide de forma especial la fortaleza de cada capital. Y aquí es donde entra en juego, en el caso de la provincia de Valencia, el 'factor María José Catalá'. La alcaldesa de Valencia, uno de los principales valores políticos del PP valenciano, es la responsable del 85% de la diferencia obtenida por los populares sobre el PSPV en la provincia de Valencia.
Es lo que dicen los números. La diferencia entre PP y PSOE en la ciudad de Valencia fue de 27.217 votos, mientras que la obtenida en la provincia de Valencia llegó a los 32.000 ya citados. Es decir, exceptuando los resultados del cap i casal, el resultado entre populares y socialistas en la provincia de Valencia sería de empate técnico, con una diferencia de menos de 5.000 votos.
Noticia relacionada
El dato habla claro del tirón de la dirigente popular, incluso en unos comicios como los europeos, con una innegable clave nacional tras la aprobación de la Ley de Amnistía, el caso Begoña y la polémica con las leyes de Concordia. Catalá, un año después de llegar a la alcaldía, ha impulsado una revolución en la gestión municipal, apostando como el president Carlos Mazón por la bajada de impuestos y con medidas dirigidas a facilitar la movilidad de todos los ciudadanos.
En porcentaje de voto, los populares logran en el cap i casal un 36,88%, casi 2,5 puntos más que el dato logrado por el PP en la provincia de Valencia (34,37%). El PSPV, por contra, obtiene en la provincia (31,44%) más apoyos en términos porcentuales de lo que obtiene en la ciudad de Valencia (29,10%).
Por expresarlo de alguna manera, el PP de la ciudad de Valencia tira del PP provincial, mientras que el PSPV de la capital lastra el resultado de los socialistas en la provincia. Y eso que entre los candidatos de la lista europea del PSOE figuraba la todavía líder del partido en el cap i casal, Sandra Gómez. Y que el PSPV recibe tradicionalmente en este tipo de comicios votos de otras formaciones de izquerda como Compromís o Sumar.
De hecho, la otra cara de esta moneda tiene que ver con el resultado del PSPV´en el cap i casal. Los socialistas avanzan, y así lo han recalcado sus dirigentes, aunque lo hacen a costa de sus exsocios de Compromís en el consistorio. Un avance que excargos de ese partido han puesto en cuestión en redes sociales, tras remarcar que la diferencia entre bloques -izquierda y derecha- no sólo no ha menguado, sino que ha aumentado respecto a las locales de 2023.
Exdirigentes socialistas han lamentado que en el PSPV de la ciudad haya habido «proyectos muy personalistas, que no crearon una estructura colectiva de partido, en una ciudad con más de 800.000 personas donde el poder de la marca supera con mucho la imagen de cualquier persona candidata, a no ser que tengas la alcaldía, cosa que desde tiempo no pasa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.