Secciones
Servicios
Destacamos
Un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) elaborado por Javier Suárez Pandiello, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Oviedo, viene a sostener la incongruencia que supone que el Gobierno de España priorice el debate sobre la financiación singular en ... Cataluña, gracias al acuerdo alcanzado entre el PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa, en lugar de abordar asuntos como la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana.
«Resulta cuanto menos curioso que quienes ven en la ordinalidad un problema no empiecen por atajarlo en Madrid o que en el asunto de la infrafinanciación no se enfatice a la Comunidad Valenciana, siendo ambos casos tan evidentes que nadie los discute», se señala a modo de conclusión. La ordinalidad viene a ser el principio por el que las regiones más ricas deberían seguir teniendo más recursos per cápita que las más pobres incluso después de la redistribución. Una suerte de línea roja al principio de solidaridad con el que las regiones ricas tratan de poner límites a su aportación a las pobres.
En el caso de la Comunitat Valenciana, el profesor Súarez aporta los datos sobre financiación per cápita, que sitúan a la región a la cola de todas las CCAA en el periodo comprendido entre 2002 y 2021, a casi 30 puntos porcentuales de distancia de Cantabria, que es la mejor financiada. Apunte que se completa con los datos del saldo fiscal y del PIB per càpita de las CCAA, que sitúan a la Comunitat como la única región pobre (por debajo de la media de las CCAA) que además aporta más de lo que recibe del Estado. «Uno esperaría de un debate académico honesto que cuando se identifica un problema que se considera serio, la primera propuesta fuera tratar de corregirlo en quien lo padece de forma más grave», se apunta.
Noticia relacionada
El estudio de Fedea recuerda que pese a que Cataluña se situa entre las CCAA con más deuda acumulada (el 86,2 % de ella, FLA y similares) y una financiación en la media, ha venido gastando claramente por encima de la media, «al contrario de lo que sucede, por ejemplo con la Comunidad Valenciana, con un gasto en la media y financiación muy por debajo de la media, sostenida en el tiempo, lo que permite pensar que, en el caso catalán, se trata de un déficit buscado políticamente».
Súarez destaca que los sucesivos gobiernos de Cataluña han tenido una influencia predominante en la evolución del sistema de financiación autonómica, llevando casi siempre la iniciativa a la hora de proponer acuerdos, aprobándolos en los órganos institucionales y posteriormente denunciándolos como inservibles al poco tiempo. De hecho, el sistema vigente es un claro ejemplo de esto, «pues nació en su día de la iniciativa del gobierno tripartito catalán presidido por Pascual Maragall, razón por la que no estaría de más que desde esa comunidad se nos argumentara en qué se equivocaron al proponerlo, táctica y estratégicamente, más que nada para no reincidir en el error».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.