![El sistema de financiación sólo mejora 989 millones lo que recauda la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/18/Imagen%201484899380-RcsTCfhGPq1UnqEW5e4TZBL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El sistema de financiación sólo mejora 989 millones lo que recauda la Comunitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/08/18/Imagen%201484899380-RcsTCfhGPq1UnqEW5e4TZBL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) sobre la liquidación del sistema de financiación autonómica correspondiente a 2022, que se acaba de hacer público, pone cifras al escaso impacto que, para la Comunitat Valenciana tiene el actual sistema de financiación autonómica ... . En concreto, el actual modelo -aprobado en 2009 y 'caducado' desde el 1 de enero de 2014 (hace ya más de 10 años y medio)- sólo le supone a la Comunitat la llegada de 989 millones de euros más respecto a los ingresos homogéneos brutos por tributos cedidos (antes de ejercer su capacidad normativa para subir o bajar tipos).
Esos 989 millones vienen a representar, por tanto, el impacto real del modelo de financiación una vez se le aplican a esos ingresos homogéneos brutos los distintos elementos del sistema. En el caso de la Comunitat Valenciana, y referido al ejercicio 2022, los ingresos tributarios homogéneos generados en la Comunitat alcanzaron los 14.287 millones de euros, mientras que la financiación efectiva final a competencias homogéneas ascendió a 15.275 millones de euros.
Noticia relacionada
Esos 989 millones de euros de diferencia representan la «inyección neta de recursos que el sistema aporta a cada CCAA por encima de la recaudado en su territorio». Una inyección de recursos, o una resta en el caso de las tres regiones que son aportantes netas a la nivelación regional, Madrid, Cataluña y Baleares. Salvo esas tres autonomías, todas las demás obtienen más recursos una vez aplicado el sistema a sus ingresos tributarios homogéneos.
¿Pero cuánto más? Que la Comunitat Valenciana está infrafinanciada es un hecho incontestable, igual que la reivindicación de un fondo de nivelación para que las cuatro en peor situación -junto a Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha- alcancen una financiación por habitante como la media de todas las CCAA. Pero que la Comunitat es la más maltratada por el actual modelo es un hecho que trasciende de la mera diferencia de financiación per cápita.
En concreto, esos 989 millones de euros que la Comunitat 'gana' con el actual sistema representan un 6,92% de sus ingresos tributario. Con la lógica excepción de las CCAA aportadoras netas -que en lugar de ingrementar sus recursos con el sistema, los ven reducidos (especialmente Madrid)-, ninguna otra CCAA tiene un porcentaje tan escaso de 'aportación de recursos' gracias al impacto del modelo.
Ni tan bajo, ni cercano al mismo. La siguiente CCAA a la que menos le 'aporta' el modelo de financiación es Aragón, que recibe un 21,06% más de recursos sobre lo que se recauda en esa autonomía. En concreto, esa autonomía recauda unos ingresos tributarios de 4.114 millones, y pasa a disfrutar de una financiación efectiva de 4.980 millones, es decir, 866 millones más. Una cifra, esta última, similar a la de la Comunitat, pero que en términos realtivos a lo que se recauda realmente en la región supone una inyección de recursos muy superior.
La Comunitat, como Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, tienen una financiación per cápita pro debajo de la media. Sin embargo, estas otras tres regiones reciben por el sistema una cifra notable de ingresos adicionales. Murcia ve mejorados sus ingresos en 1.012 millones de euros, que ya es más que la Comunitat pese a que sus ingresos tributarios apenas superan los 3.500 millones.
Castilla-La Mancha ve mejorados sus ingresos en 1.913 millones, más del doble que la Comunitat, pese a que sus ingresos tributarios son 4.870 millones, prácticamente un tercio que los de la Comunitat Valenciana.
Y por último, Andalucía pasa de unos ingresos tributarios de 20.381 millones de euros a una financiación efectiva de 26.481 millones de euros, es decir, 6.100 millones de euros 'aportados' por la aplicación del modelo, lo que representa un 29,93% de sus ingresos tributarios.
Y luego están las que se ven más favorecidas por el sistema. La Rijoa mejora su financiación un 40,91%; Galicia un 42,64%; Extremadura incrementa sus recursos un 85,59%; y Canarias mejora su financiación, una vez aplicados los fondos de los que está compuesto el sistema, un 101,34%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.