Secciones
Servicios
Destacamos
La Comunitat Valenciana arrastra desde 2012, igual que otras CCAA, una situación financiera límite, como consecuencia de la falta de liquidez provocada entonces por un contexto económico y financiero que impedía o dificultaba acudir a los mercados financieros para obtener la financiación necesaria. Una situación ... que derivó en un progresivo agravamiento del problema de impagos a proveedores de bienes y servicios, producto de una caída sostenida de sus ingresos unida al incremento de los gastos, y que obligaron a disparar la deuda comercial.
El Gobierno central optó por dar una solución global a aquella situación mediante la creación de una serie de mecanismos dirigidos a dotar de liquidez a las CCAA. El famoso FLA -Fondo de Liquidez Autonómica- es uno de ellos, pero no el único instrumento dirigido a atender las deudas con proveedores. En la misma categoría se impulsaron medidas de apoyo a la liquidez que permitieran atender los vencimientos de deuda, así como obtener los recursos necesarios para financiar el endeudamiento permitido por la normativa de estabilidad.
¿Y cuánto dinero ha recibido la Comunitat? El ministerio de Hacienda que recibe María Jesús Montero acaba de publicar una actualización del informe sobre los mecanismos de financiación de las CCAA. Un estudio que contabiliza año por año y concepto por concepto cada una de las aportaciones que el Ejecutivo central realizó a las distintas autonomías para evitar su quiebra.
En el caso de la Comunitat Valenciana, esas aportaciones desde el año 2012 rozan los 92.000 millones de euros. El presupuesto de la Generalitat para 2022 bordea los 28.000 millones de euros. De modo que el sostén financiero aportado por el Estado superaría con claridad tres anualidades de las cuentas autonómicas.
Las aportaciones de liquidez arrancan en 2012 con un total de 13.291 millones de euros. De esa cifra, 8.184 millones se destinaron al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y al Plan de Proveedores de CCAA, mientras que los otros 5.106 millones se distribuyeron entre línea ICO, anticipos del sistema de financiación y ampliación del reintegro de liquidaciones.
Después de 2012 llegarían los 6.199 millones de 2013, los 9.673 de 2014, los 10.890 de 2015... y así hasta completar los 88.954 millones de euros aportados por el Estado a la Comunitat Valenciana en la última década. Las anualidades de 2021 y 2022 incluyen 650 y 604 millones de euros respectivamente que corresponden a los Fondos de liquidez React-UE.
Y aún hay que sumar dos partidas más. En 2020 y 2021, y como consecuencia de la pandemia, el Ejecutivo central aprobó sendas líneas de Fondos Covid destinadas a hacer frente a los gastos que las administraciones regionales tuvieron que acometer para adquirir material con el que combatir el virus. Partidas a fondo perdido, que no tuvieron que reembolsarse, y que, en el caso de la Comunitat Valenciana supusieron la llegada de 1.486 millones de euros, en el primer ejercicio, y otros 1.400 millones en el segundo -siempre según los datos del ministerio de Hacienca.
La suma de los mecanismos de liquidez y de estos fondos Covid alcanza los 91.840 millones de euros. Fuentes del ministerio de Hacienda remarcan que estas cantidades no incluyen las entregas a cuenta correspondientes al sistema de financiación autonómica.
En términos abdolutos, la Comunitat Valenciana es la segunda región que más fondos ha recibido del Ejecutivo central durante este periodo. Sólo Cataluña, con más de 120.000 millones de euros únicamente en mecanismos adicionales de financiación, supera lo financiado a nuestra región. Muy por detrás están regiones infrafinanciadas como la valenciana, como Murcia (17.265 millones) o Castilla-La Mancha (24.905 millones) o Baleares (14.413 millones de euros). Por detrás de la Comunitat Valenciana, Andalucía con 52.414 millones de euros.
Por contra, las regiones mejor financiadas apenas si han tenido que acudir a este tipo de préstamos. Cantabria sólo ha recibido 5.153 millones y La Rioja 2.009 millones de euros. Ni Pais Vasco ni Navarra, ambas fuera del régimen común, han recibido un sólo euro del Estado.
Que el Estado haya socorrido a las CCAA con problemas financieros tiene una parte buena -se ha evitado su colapso financiero, con el impacto que una circunstancia así habría tenido en toda Europa- y una mucho menos buena. El FLA y la mayoría del resto de mecanismos extraordinarios de liquidez no son a fondo perdido. Es decir, son préstamos -cierto que a muy bajo tipo de interés o incluso a tipo 0- que cuentan como deuda y que estánb en el origen del desmesurado crecimiento de los números rojos de esta región. En concreto, la deuda de la Comunitar al acabar 2021 alcanzó los 53.820 millones de euros.
La situación que genera este semicolapso financiero -hay quien habla de intervención por parte del Estado ante la evidencia de que sin su aportación de fondos la autonomía se habría declarado en default- sustenta la reiterada exigencia de un nuevo sistema de financiación autonómica.
La aportación de fondos por parte del Estado, en forma de mecanismos de liquidez, evita el colapso pero propicia el aumento de deuda. El aumento de los fondos del sistema de financiación evitaría una parte, no toda, del aumento de la deuda de la región.
De hecho, si la Comunitat Valenciana hubiera recibido 1.336 millones de euros más desde 2014 -año en que ya estaba caducado el actual sistema de financiación- dispondria de 12.000 millones de euros adicionales. No obstante, lo «prestado por el Estado a esta región durante ese mismo periodo supera los 68.000 millones de euros. De modo que esa aportación estaría a años luz de cubrir todas las necesidades de la región.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.