![Deuda pública | Menos inversión y más gasto corriente, el fracaso presupuestario valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/30/media/cortadas/puigcorts-REQWixrvMGTLdzX0gilKTDL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Deuda pública | Menos inversión y más gasto corriente, el fracaso presupuestario valenciano](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202205/30/media/cortadas/puigcorts-REQWixrvMGTLdzX0gilKTDL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) que dirige el profesor Ángel de la Fuente sobre la situación de las finanzas autonómicas y su evolución entre 2003 y 2021 advierte de que el aumento del gasto que se ha producido ... entre esas dos fechas -la primera se toma de referencia porque es, a partir de las transferencias sanitarias, cuando todas las CCAA disponen de competencias equiparables- ha derivado, en el caso de la Comunitat Valenciana, en una significativa caída de la inversión y en un llamativo aumento, por contra, del gasto corriente.
Los datos que ofrece el informe señalan que la media de las CCAA han visto crecer su gasto total en 34 puntos entre 2003 y 2021. Las operaciones de capital caen 7 puntos, mientras que el gasto corriente aumenta en 44 puntos. Las operaciones de capital son los capítulos VI y VII, que hacen referencia a las inversiones reales y las transferencias de capital. El gasto corriente, capítulos I y II, afecta a los gastos de personal y a los de funcionamiento.
En el caso valenciano, a diferencia de los datos nacionales, el aumento del gasto total crece 27 puntos -siete menos que la media de las CCAA-. Por contra, el gasto de capital cae hasta los 67 puntos -33 menos- y el corriente aumenta hasta los 146. En comparación con la media de las CCAA, la Comunitat Valenciana ha invertido 26 puntos menos y ha elevado su gasto corriente dos puntos más que la media.
Noticia Relacionada
Por lo que se refiere al gasto de capital, la valenciana es una de las 13 CCAA que presentan esa caída del gasto en inversión -de hecho es la tercera por la cola, sólo por delante de Castilla-La Mancha y Navarra-, mientras que en gasto corriente es la sexta que más lo aumenta.
Fedea incluye en su informe datos relativos a la evolución de la deuda autonómica. Y en el caso de la valenciana constata que se «acerca a un preocupante 50% del PIB». De hecho, en comparación con 2003, el peso de los números rojos autonómicos se ha multiplicado prácticamente por cinco, además de liderar con claridad la clasificación en términos relativos a su PIB.
La entidad advierte en sus conclusiones que los principales motivos de preocupación «son el elevado stock de deuda que han acumulado la mayor parte de las autonomías y el hecho de que la mejora del saldo presupuestario autonómico -en el caso valenciano es de apenas 5 centésimas- registrada en los últimos ejercicios se apoya en parte en factores anómalos y difícilmente sostenibles, incluyendo una inversión atípicamente baja y fuertes subvenciones a los intereses a través del FLA y otros mecanismos estatales de liquidez».
Fedea concluye que en 2020 y 2021 «la llegada de la pandemia se ha traducido en un fuerte aumento del gasto, que ha sido financiado mediante inyecciones adicionales de recursos estatales y, en alguna medida, europeos. Lo llamativo es que los ingresos adicionales han excedido las nuevas necesidades de gasto, lo que ha permitido a las autonomías reducir su déficit con respecto años anteriores hasta prácticamente eliminarlo en 2021».
La conclusión, no obstante, se hace más grave incluso en el caso de la Comunitat, puesto que ese aumento del gasto financiado por recursos estatales y de la UE no ha impedido un déficit del 1,15% del PIB, el segundo más alto de España.
El informe cuestiona la estrategia del Gobierno, ya adoptada en 2008-09, de sobreproteger a las CCAA en períodos de crisis, reduciendo así sus incentivos para asumir la responsabilidad sobre su propia situación fiscal y para adaptar sus políticas a las cambiantes circunstancias económicas. Sin apoyos extraordinarios, las comunidades autónomas estarían lejos del equilibrio presupuestario. De hecho, la Comunitat Valenciana lo está incluso con esos apoyos extra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.