![La izquierda que no sabe Sumar](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/29/oltrayyol-RbnxMXEx64VLYTopPWsPG3I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La izquierda que no sabe Sumar](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/29/oltrayyol-RbnxMXEx64VLYTopPWsPG3I-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Tengo una cosa que contaros. Quizá la más importante de mi vida. Os espero en el pabellón de Magariños…». La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, desvelará este domingo el secreto peor guardado de la historia. Díaz ha convocado a sus fieles a ... un acto en Madrid para anunciar formalmente, porque extraoficialmente ya lo sabe todo el mundo, que será candidata en las elecciones generales de final de año, si es entonces cuando las convoca Pedro Sánchez.
Díaz pone fin a lo que ha llamado 'proceso de escucha' y que no era otra cosa que comprobar que la piscina tenía agua. Desde aquella primera cita en el Teatro Olympia, con Mónica Oltra como anfitriona –ahora alejada de los focos por sus conocidos problemas judiciales-, la 'presidenta segunda' (como la bautizó Patxi López) ha ido promoviendo su plataforma –'Sumar' la ha bautizado'- con la que trata de promover un movimiento a la izquierda del PSPV que agrupe al mayor número posible de fuerzas políticas.
Un movimiento que aleje de la desmovilización al votante de izquierda y que permita, con el pacto con el PSOE, sostener a Sánchez en la Moncloa. La intervención de Díaz en el reciente debate de la moción de censura de Vox terminó de hacer evidente el pacto entre los socialistas y la futura candidata.
Noticia Relacionada
Miguel Ángel Alfonso
Díaz quiere sumar, es evidente. Pero Díaz además ha decidido apoyarse en el Más País de Íñigo Errejón, el exdirigente de Podemos que abandonó esta formación por diferencias con Iglesias y que impulsó una nueva formación política. Su líder en Madrid, Mónica García, fue una de las asistentes al acto celebrado en Valencia de puesta de largo del proyecto. Para Podemos, la presencia de Errejón constituye un problema casi insalvable para aliarse con Díaz.
Pero no son los únicos problemas. El nacimiento de Sumar coincide con las diferencias que la izquierda valenciana 'a la izquierda del PSPV' está encontrando para hacer precisamente eso, lograr una suma. Compromís, Podemos y EU mantienen unas diferencias que, por el momento, les impide llegar a acuerdos a nivel autonómico –está descartado a tres bandas y las dificultades para reeditar en de 2019 entre EU y Podemos son evidentes- e incluso a nivel municipal.
Las diferencias de criterio entre las tres formaciones, incluso para la asistencia o no al acto del domingo –EU y Compromís acudirán, pero Podemos no lo tiene nada claro- constituyen un quebradero de cabeza de primera magnitud para que el 28-M pueda reeditarse el tripartito valenciano. Las negociaciones a nivel local en las grandes ciudades se antoja determinante para el resultado autonómico, porque únicamente con esa fórmula puede producirse un efecto arrastre de voto.
Es decir, el eventual acuerdo entre Compromís y EU en la ciudad de Valencia generaría un problema para que ese voto se trasladara después a la coalición EU-Podemos, y no a la formación nacionalista. Ocurre en Valencia y pasa igual en todas las grandes capitales con bolsas de voto significativas. Para que Podemos mantenga el 5% que es el que permite el acceso a Les Corts, necesita que la coalición autonómica, sea la que sea la que logre, se repita a nivel local. Porque esa sería la fórmula para que el voto municipal se convirtiera en autonómico.
Díaz promueve la suma de partidos a la izquierda del PSOE. Pero en el caso de la Comunitat, la presencia de Compromís complica el discurso. Porque el partido liderado en su día por Oltra se declaró partidario de Sumar incluso antes y con mucha mayor contundencia que Podemos. Y la formación morada observa con cierto recelo los movimientos de Díaz. Y también los de Compromís, que lleva toda la legislatura tratando de restar visibilidad a los morados.
Las encuestas que se han dado a conocer hasta la fecha vienen a coincidir en que Podemos está en condiciones de mantener ese 5% de voto. Pero no es menos cierto que esa conclusión se obtiene sobre el planteamiento de que el acuerdo de coalición con EU se mantiene. Si no fuera así, las opciones de la formación morada se complican.
Las fuentes consultadas por este diario coinciden a la hora de señalar que «cada acuerdo municipal entre Compromís y EU es un clavo más en el ataúd autonómico», porque aleja el acuerdo de coalición que se presentó en 2019.
Con todo, lo ajustado de los resultados que vaticinan los sondeos dejan entrever la posibilidad de que los partidos acaben cerrando un acuerdo in extremis. Sin ese pacto, Compromís podría salvar parte del voto que iba a perder por la ausencia de su gran referente electoral, Mónica Oltra. Pero en realidad supondría propiciar el derrumbe de Podemos y alejar las opciones de la izquierda de mantener la hegemonía electoral en la Comunitat.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.