![Caso Azud: Pepe Cataluña | La juez de Azud sitúa a Pepe Cataluña en el epicentro de los pagos al PSPV](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/13/media/cortadas/Imagen%20pagina_27-RqegI0lD6THkoIbnFxijxyL-1248x770@Las%20Provincias-RYFMH3oHUUhrTTiy2XDyPeI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Caso Azud: Pepe Cataluña | La juez de Azud sitúa a Pepe Cataluña en el epicentro de los pagos al PSPV](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202206/13/media/cortadas/Imagen%20pagina_27-RqegI0lD6THkoIbnFxijxyL-1248x770@Las%20Provincias-RYFMH3oHUUhrTTiy2XDyPeI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La juez del caso Azud ha vinculado a Pepe Cataluña, el histórico dirigente de las finanzas del PSPV, con el pago de 400.000 euros por parte del entorno del empresario Jaime Febrer a sociedades que habitualmente trabajaban en campañas de publicidad del PSPV. Así ... se desprende del último auto de la titular de Instrucción 13 por el que desestima el recurso de Cataluña por la documentación obtenida durante los registros policiales, entre otras cuestiones.
La investigación contempla numerosos vértices en una macrocausa con un volumen de documentación prácticamente inabarcable para las defensas. Pero uno de ellos, sin duda el que más preocupa al PSPV, es el de la presunta financiación ilegal del partido, articulado en esta ocasión como un cohecho. Cataluña, que no ocupaba ningún cargo público y pese a haberse desligado de la formación con anterioridad, sería el «intermediario» de esa ilícita transacción.
La trama abarca un amplio periodo de acción desde 1999 a 2013. El Grupo Axis, conglomerado de cabecera de Febrer «se dedicó al pago de comisiones ilícitas a diferentes cargos públicos, funcionarios públicos y abogados (por sus relaciones especiales e influencias con altos cargos publicos) para la obtención de decisiones administrativas acordes a sus intereses mercantiles». Asunto diferente es el resultado que lograra en sus negocios porque algunos proyectos, como el PAI de Xixona ahora bajo controversia, no llegaron a buen puerto.
La juez vuelve en este punto a citar el rol de José Luis Vera como uno de los supuestos comisionistas de la red. Sin embargo, el entorno del investigado subraya que Vera trabajaba como asesor del empresario y los pagos se corresponden con esa labor. Así, según estas fuentes, ese dinero responde a una labor real.
La titular subraya en su auto que existía un «peaje» en estas gestiones a favor del empresario cuyo destinatario era el partido socialista. De ahí cita las reuniones entre Febrer, Vera y Pepe Cataluña. Pero se ignora, en realidad, cómo Cataluña inicia su relación con el empresario y por qué motivos. «No ostentaba cargo orgánico en el partido pero tenía un gran peso y mando en el mismo podía actuar con total libertad».
El grupo empresarial de Jaime Febrer requería de dinero en efectivo para el pago de comisiones. En este punto, entra en escena la sociedad Gigante de Edificaciones y Obras. Precisamente se encargaban de la publicidad del PAI investigado en Xixona pese a que no se dedicaban a esa actividad.
En 2007, la empresa de Xixona abonó a Gigante una importante suma de dinero en concepto de gastos de publicidad y con parte de ese dinero luego, desde esa mercantil, se efectuaron «pagos a empresas vinculadas a la publicidad, en total, 484.480,46 euros» repartidos entre la mercantil Metrofilms, Industria Gráfica Valenciana SL, KEY SA, Publipress, Técnicos asociados SL y Cronosport SL. «Dichas empresas se dedican a la publicidad y trabajaban para el PSOE en materia de publicidad», subraya la juez.
Precisamente durante ese año se celebraron elecciones autonómicas y municipales. Fueron los primeros comicios en los que el presidente Francisco Camps obtuvo su mayoría absoluta una vez desligado de la 'supervisión' de Zaplana. Joan Ignasi Pla, en cambio, obtuvo el peor resultado en la historia del PSPV sólo superado -negativamente- por Ximo Puig en 2015, aunque en este caso le permitió llegar al Gobierno con el pacto del Botánico.
La juez respalda de este modo que se intervinieran todos los dispositivos informáticos que tenía en poder Cataluña «dado el tenor de las reuniones que sostenían todos los implicados, las agendas y los correos cruzados». El exdirigente del PSPV pretendía anular todo ese material intervenido en las actuaciones policiales.
La Fiscalía, en su momento, apuntó a que en la inspección realizada en el domicilio de José María Cataluña se había incautado «importante documentación» relacionada con pagos efectuados al PSPV, «que se anudan a determinadas contrataciones públicas reseñadas de manera exhaustiva en el auto y en el atestado policial».
En la agenda de Jaime Febrer hay anotaciones relevantes para el ministerio fiscal como una que pone «PSPV/Bloc 300M/pts, así como la anotación comida Pepe Cataluña y Vera». También se recogen apuntes, que destaca la Fiscalía en su oposición, de reuniones en las que participaban Rafael Rubio e Ignasi Pla.
No es la primera vez que las agendas personales de investigados en casos de corrupción sirven para reconstruir el itinerario presuntamente delictivo de este tipo de tramas. Ocurrió con Eduardo Zaplana y el caso Erial y ha vuelto a suceder supuestamente en la trama de Azud, con el dietario de Jaime Febrer, el cabecilla de la red. El análisis de la documentación requisada en los dispositivos de Cataluña puede aportar sustanciosos indicios a los investigadores de la UCO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.