Borrar
Urgente Aemet anuncia lluvias durante la próxima semana: la previsión para los próximos días
Lerma y Fabra, antes de comenzar el debate. TXEMA RODRÍGUEZ

Lerma y Fabra coinciden en que PP y PSOE deben pactar para que las leyes «sean más perdurables»

El expresidente socialista señala que el Consell debe «asumir su responsabilidad» con un presupuesto multimillonario y el dirigente popular pide un acuerdo entre los grandes partidos

BURGUERA

Martes, 14 de febrero 2023

Gobernar y legislar a largo plazo y no para contentar a los socios del momento o a las coyunturas puntuales. Esa es la principal conclusión alcanzada por Joan Lerma y Alberto Fabra, expresidentes de la Generalitat, en el debate celebrado durante la mañana de este martes en LAS PROVINCIAS.

Joan Lerma Blasco (Valencia, 15 de julio de 1951) y Alberto Fabra Part (Castellón de la Plana, 6 de abril de 1964) han sido los protagonistas del primer encuentro de Tendemos Puentes en favor del consenso. El debate se ha celebrado en la Rotativa de LAS PROVINCIAS, ubicada en la sede del diario en la calle Gremis, 1, presentado por el director del periódico, Jesús Trelis, y moderado por el Jefe de Política y Economía, Juan Carlos Ferriol.

Si es necesario incrementar el consenso es porque, al otro lado de la balanza, la crispación política ha ganado peso. Ante ello, Lerma ha recordado que en apenas 40 años se han articulado 17 autonomías y sus municipios, junto a las elecciones europeas y generales, «por lo que frecuentemente estás en campaña electoral, o en una previa, o en un periodo de post-campaña. Es complicado gobernar sin perder el tiempo en posicionarte políticamente en muy diversos temas. Cuando no hay elecciones en Cataluña, las hay en Galicia o en cualquier otra región. Eso condiciona la gobernabilidad».

Alberto Fabra, por su parte, ha considerado que la reiteración de periodos electorales «ya ocurrió antes», pero sí es cierto que existe una desafección propiciada por un incremento de la crispación. El expresidente del PP cree que «debemos procurar acercarnos al sentimiento de moderación, consenso y sosiego que siempre ha estado ahí. Ante la falta de respuesta a los problemas de la sociedad han aparecido otros partidos que necesitan llamar la atención, eso ha incrementado el extremismo y radicalidad. Todos hemos contribuido, también las redes sociales, de modo que no es fácil habilitar pactos».

Vídeo. Encuentro entre Joan Lerma y Alberto Fabra

Pactos duraderos

Fabra ha señalado que, de la mano del PP y PSOE, «no queda más remedio que pactar» en Sanidad, Educación, Transición Ecológica o Fondos Europeos. «Ahí debe propiciarse grandes consensos», ha reclamado el expresidente del PP, quien ha reflexionado que «al final, lo injustificable se justifica», y lo ha ejemplificado con la «tardanza» a la hora de rectificar la ley del sí es sí o el modo en que se han rectificado los delitos de sedición y malversación. «No pueden haber leyes educativas según quien gobierne», ha señalado Fabra, quien ha recordado que «ceder no es perder».

Lerma ha explicado que «ahora parece que no es buen autonomista el que no protesta, a pesar de contar con presupuestos de 25.000 euros y de algo tendrán que responsabilizarse los gobiernos autonómicos. una buena parte de responsabilidad y autonomía financiera, y hay que respondedor de la gestión. Seguimos pensando que, o protestamos a Madrid o no somos autonomistas, cuando tenemos instrumentos para gestionar».

El expresidente socialista ha recordado que la Transición no puede «mitificarse», si bien entonces «se pensaba en el futuro» y se perseguía una perdurabilidad de las leyes, para lo cual era necesario un camino intermedio entre lo que se quiere y lo que se puede. «Pactar significar renunciar a una parte de lo que uno pretende», ha indicado Lerma, para quien el futuro de España pasa de una reforma legal educativa muy consensuada.

Fabra ha explicado que «tienen que hacerse leyes escuchando a los expertos y buscar diversas voces, pero cada vez se utiliza menos tiempo en la preparación de las leyes. Hay que saber escuchar, y especialmente al principal partido de la oposición».

Ante la pregunta de si es «una quimera hablar ahora oa medio plazo de un gran acuerdo PP/PSOE», Fabra ha asumido que es difícil pero «debe lograrse, y para eso debemos hacer planteamientos de consenso, y hablar de cosas como que gobierne la lista más votada. Esto ha ocurrido en otros países de Europa, y es la asignatura pendiente que tenemos en España».

«La colaboración entre los grandes partidos del sistema cuando la situación se complica» provoca una sensación de «gran fusión, de connivencia», y facilita que «crezcan los extremos», por lo que «gobernar juntos» tiene «un efecto contrario», según Lerma, y propicia una mayor fragmentación por la sensación de falta de alternativa, ante lo cual la ciudadanía busca una alternancia en otras fórmulas: «El PP debe defender su proyecto y el PSOE el suyo, pero buscar la perdurabilidad en asuntos de futuro. No soy partidario de una gran coalición».

Desencuentros

Lerma ha considerado que falta «respeto a la Constitución en temas importantes. El PP nombró al CGPJ, con un mandato constitucional que cumplió cinco años y lleva otros cuatro años sin renovarse». Para el expresidente socialista, «el mayor consenso es respetar las reglas, y eso supone renovar el CGPJ. En eso consiste el respeto a las instituciones ya la Constitución, y de ahí luego vamos a las leyes concretas, pero si se tiene la sensación de que no se respetan las reglas ni las mayorías, es difícil».

Fabra ha señalado que los socialistas «han llegado a ciertos acuerdos con Podemos difícilmente digeribles por el resto de la sociedad. Esas cesiones generan distorsiones y cuestiones como indultos a personas que, precisamente y al hilo de lo que decía el presidente Lerma, rompen el consenso de la Constitución. Así es difícil que haya un ambiente propicio para el consenso». Lerma ha reclamdo que «nuestra batalla no puede ser la confrontación permanente sino el consenso permanente. Hay que dar, como mínimo, una igualdad de oportunidades a todos. La política no es sólo hacer obras, sino hacerlas de manera que personas que piensan diferentes pueden convivir en paz. No es hacer obras, es hacer consensos»

Populismo

«Las declaraciones de una ministra no cambian la posición de un Gobierno. Habrá aspectos criticables de los empresarios, pero hay que recordar que Juan Roig, en plena pandemia, salió a decir que el suministro estaba garantizado, y eso es algo a agradecer frente al temor de la ciudadanía, y eso es una colaboración con el Estado de un empresario que no tenía por qué hacerlo», ha señalado Lerma en relación a las acusaciones de Ione Belarra de «capitalismo despiadado» por parte de Mercadona: «Los empresarios valencianos suman, y es cierto que a veces se politizan mucho las declaraciones de empresarios, pero eso son debates que carecen de importancia porque cuando llega el momento importante, afortunadamente, contamos con la colaboración de ellos».

El expresidente socialista considera que la aparición de partidos extremistas se debe a que «Europa se equivocó en su planteamiento y destruyó el sistema de partidos durante la crisis de 2008. El Estado del Bienestar garantiza el equilibrio entre empresas y trabajadores. Cargarse eso ha sido eliminado ese equilibrio a través del sistema de partidos». Lerma recuerda que EEUU modificará recuperarse cinco años antes por rechazar las políticas de austeridad utilizadas por los europeos, donde la sociedad y el electorado se ha fraccionado«.

Influencia en Madrid

Respecto a la financiación y por qué, si hay un consenso en la Comunitat, no se ha conseguido el cambio del modelo, Fabra ha asegurado que «Madrid es consciente» de la situación, pero «el sudoku es complicado» porque todas las autonomías tienen sus propios intereses, «pero nosotros lo hacemos para cubrir económicamente las necesidades básicas, Sanidad, Educación y Bienestar Social». El dirigente popular ha apostado por insistir «porque si no se incrementa la desafección y las diferencias entre españoles».

Lerma no cree que sea «un problema de influencia», y ha recordado que el diseño autonómico se puso en marcha «sin saber cómo iba a funcionar».

«Hay muchos interlocutores, que influyen tanto como el Gobierno o los grandes partidos, porque las comunidades autónomas ahora tienen su propia voz y nadie admite estar bien financiado. La situación se politiza», según el expresidente socialista, para quien «la única forma de reformarlo (el sistema de financiación) es poner muchos más recursos encima de la mesa, y eso requiere de una situación económica boyante de la que no disfrutamos»

Muchos interlocutores, incluidos los autonómicos, que piden más de lo que se puede dar. Ese es el problema, según Lerma, si bien ha subrayado que hay «mucha más autonomía financiera» que en los años 80: «En la Comunitat hay mucha actividad privada y el presupuesto económico no condiciona demasiado el crecimiento y los valencianos podemos hacer un esfuerzo para mejorar la situación. Nuestro problema es, en parte de financiación, y porque además tenemos una productividad muy baja».... más educación y organización, según Lerma.

Fabra ha coincidido en la pujanza de la actividad privada en la Comunitat «pero las bases deben ser iguales para todos, y aquí no tenemos financiación para cubrir las necesidades básicas». El expresidente del PP ha reclamado una financiación que permita competir con el resto de España en igualdad de condiciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lerma y Fabra coinciden en que PP y PSOE deben pactar para que las leyes «sean más perdurables»