Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Carlos Mazón, María José Catalá y Juanfran Pérez, saludan a otros cargos del partido. Jesús Signes

Mazón vuelve a ganar al PSPV y mejora a Feijóo

Los populares se imponen en las tres provincias y en feudos habituales del PSPV como Gandia, Paterna o Villarreal

JC. Ferriol Moya

Valencia

Domingo, 9 de junio 2024

El PP valenciano sale reforzado de las elecciones europeas celebradas este domingo, y su líder, Carlos Mazón, se erige en uno de los barones de referencia de su partido.

Publicidad

En primer lugar, el PP valenciano logra 704.738 votos, lo que supone un 35,85%. ... El resultado representa un aumento de 13,28 puntos y de 182.000 votos respecto a las europeas de hace cinco años, que coincidió con uno de los momentos políticos más bajos del PP valenciano. El triunfo del PP valenciano es el cuarto consecutivo de la formación que lidera Carlos Mazón en la Comunitat Valenciana, después de las municipales, autonómicas y generales del año pasado.

Mazón logra la cuarta victoria electoral consecutiva en la Comunitat tras las locales, generales y autonómicas

Y es especialmente significativo porque se produce frente al PSPV que lidera Diana Morant, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades que encabeza el PSPV desde marzo y que representa la apuesta clara de Pedro Sánchez por situar a una persona de su máxima confianza para recuperar la Comunitat.

Y en segundo lugar, porque un año después de haber recuperado la hegemonía electoral en la Comunitat, los populares mantienen en buena medida su nivel de apoyo. Los populares se imponen en las tres provincias, y son la formación política más votada en algunos municipios de tradicional mayoría de izquierdas, como Gandia -la localidad de la que fue alcaldesa Diana Morant-, Paterna, Villarreal o Alzira. Los datos de partida del PP valenciano eran las generales de hace casi un año. En esos comicios, los populares aventajaron a los socialistas valencianos –aún liderados por el ahora embajador de España en la OCDE en París, Ximo Puig– en 1,9 puntos de diferencia. Doce meses después, aunque el Consell presidido por Carlos Mazón no tomó posesión hasta la segunda mitad del mes de julio, la diferencia con el PSPV que desde marzo lidera Diana Morant es de 4,4 puntos, de 35,85% de los populares frente a 31,41 de los socialistas.

Publicidad

Mantener esa diferencia supone no acusar desgaste tras el primer año de legislatura. Y eso a pesar de polémicas como las leyes de Concordia impulsadas por PP y Vox y que han proporcionado tanto combustible a los grupos de la oposición en el Parlamento autonómico.

La otra clave del resultado del PP valenciano tiene que ver con la comparación con los registros logrados a nivel nacional por la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo, que se impone en estas elecciones europeas al PSOE por 4 puntos de diferencia. El partido de Carlos Mazón mejora sensiblemente los resultados del PP nacional, ya que la diferencia se incrementa hasta los 4,4 puntos. Ese dato es el que refuerza al presidente valenciano como uno de los barones de referencia del PP.

Publicidad

Y ese dato no es menor. Porque al presidente valenciano se le señaló desde algunos círculos cercanos al PP cuando, después de ganar las elecciones del 28-M y antes de la investidura, cerró un pacto de gobierno exprés con Vox –fue la primera de las CCAA del PP que lo forjó–. Un acuerdo que derivó de inmediato en el sí del partido de Santiago Abascal a la investidura de Mazón y en la formación de un Gobierno autonómico en el que los populares disponen de siete carteras y Vox de las otras tres.

El resultado del PP valenciano es al mismo tiempo una ratificación de la estrategia política que ha venido manteniendo ese partido desde la llegada de Mazón a la presidencia. Y en particular, la defensa de las principales reivindicaciones valencianas frente al Ejecutivo de Pedro Sánchez. L'Albufera es la última de las banderas enarboladas por el PP valenciano, pero antes lo fueron la defensa de la ampliación del Puerto de Valencia, que derivó finalmente en la luz verde por parte del Ejecutivo central, y lo sigue siendo la reivindicación de más inversiones en la red de Cercanías, la reforma del sistema de financiación autonómica, la llegada de un fondo de nivelación o el soterramiento de las vías a su paso por Alfafar.

Publicidad

La bandera reivindicativa frente al Gobierno central del PSOE da resultados. Los dio en su momento con otros presidentes autonómicos del PPCV. Y los sigue dando ahora con Mazón.

Los datos por provincias ratifica la proverbial fortaleza del PP de Alicante, que consigue un porcentaje del 38,26%, dos puntos más que en Castellón (36,15%), y cuatro más que la provincia de Valencia (34,37%). Y eso que en la ciudad de Valencia, con María José Catalá al frente, los populares vuelven a imponerse y logran un porcentaje de apoyo del 36,8%, que significa 7,7 puntos más que el PSPV del cap i casal.

Más allá del resultado de Valencia, y de otras grandes capitales con victoria del PP como Alicante (39,4% de los votos), Elche (39,1%), Torrevieja (41%), Orihuela (46,6%) o Castellón (35,7%), uno de los principales motivos de satisfacción para el PP valenciano en esta noche electoral ha sido el triunfo en algunas plazas tradicionales de mayoría de izquierda. Y entre ellas, Gandia ocupa un lugar principal. En el municipio del que fue alcaldesa la líder del PSPV, Diana Morant, y que ahora tiene al frente al también socialista José Manuel Prieto, el PP consigue la victoria con 9.878 votos, es decir, el 35,7%, frente al PSPV, que se queda en 9.127 sufragios, el 33%. Respecto a las europeas de hace cinco años, los populares de la capital de la Safor mejoran su resultado en 1.200 votos, mientras que los socialistas se dejan casi 1.700. Gandia es para el PP valenciano uno de los objetivos electorales de esta legislatura. Mazón y otros consellers del Gobierno valenciano han multiplicado su presencia en esa capital, la de más población de cuantas gobierna el PSPV.

Publicidad

El PP valenciano logra el triunfo en Gandia, la localidad de la que fue alcaldesa la actual líder del PSPV, Diana Morant

El PP también logra una victoria significativa en Paterna, una de las grandes capitales de lo que se denominó en su día el cinturón rojo. En el municipio que dirige Juan Antonio Sagredo, el PP dobla sus resultados de hace cinco años y se impone por algo más de 400 votos a los socialistas.

Ocurre lo mismo en localidades como Elda o Villarreal, también de mayoría habitual de izquierda.

Con los otros PP

Respecto al resto de direcciones regionales del PP es donde la formación valenciana tiene todavía camino por recorrer. Porque aunque el 35,85% del PPCV mejora el 34,20% de Feijóo, sigue a cierta distancia de los niveles de apoyo de los principales barones del partido. El PP de la Comunidad de Madrid se va hasta el 40,69% de apoyo; los populares gallegos alcanzan el 43,62%; el PP andaluz de Juanma Moreno el 37,86% y el de Castilla y León se va hasta el 44,56%.

Noticia Patrocinada

El PP de Mazón, lejos de los niveles de apoyo logrados por barones como Ayuso, o en Galicia o Castilla y León

Respecto a Vox, la diferencia en porcentaje de voto en la Comunitat Valenciana es de 24,3 puntos, muy similar a la lograda por el PP nacional.

De 240.000 votos abajo, a 87.000 por encima del PSPV

El PP valenciano no puede dormirse en los laureles. La percepción de algunos dirigentes del partido a primera hora de esta pasada noche asumía que pese a que los resultados son abrumadoramente mejores que hace 5 años, no se pueden lanzar las campanas al vuelo. En las últimas europeas el PSPV aventajó al PP en 240.000 votos. En esta ocasión, los populares se imponen por 87.000 sufragios. Desde la dirección del PP valenciano se remarca además que la diferencia entre bloques aumenta de los 5 puntos logrados por PP y Vox en las elecciones autonómicas del 28-M a los 8,3 puntos obtenidos en estas elecciones europeas del 9-J.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad