![La odisea de los funcionarios para teletrabajar en la Generalitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/10/1458191552-k8JF-U20034819359Uv-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La odisea de los funcionarios para teletrabajar en la Generalitat](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/04/10/1458191552-k8JF-U20034819359Uv-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Teletrabajar siendo funcionario de la Generalitat se ha convertido en una odisea en la etapa postpandémica. El Gobierno valenciano aprobó su primer decreto para trabajar en remoto hace ahora siete años en 2016, pero nunca llegó a entrar en vigor porque no se desarrolló su ... reglamento. Con la llegada del coronavirus, esta modalidad de trabajo se convirtió en la salvación para la Administración, porque los empleados públicos pudieron seguir desempañando su función desde casa. Una manera de ejercer su labor que muchos pidieron mantener fuera de la pandemia, porque se ajustaba mejor a sus necesidades de conciliación, evitaba desplazamientos y mejoraba su productividad. Así que el Consell reguló por fin este método el pasado año y abrió una comisión de seguimiento de esta práctica con los sindicatos para que la conselleria con competencias en este asunto, la de Justicia y Administración Pública, fuera dando el visto a bueno a los distintos planes que propone cada departamento.
Eso, sobre el papel, porque la realidad es que las doce consellerias de la Generalitat y sus empresas públicas se han convertido en reinos de taifas. Los empleados públicos tienen distintos planes de teletrabajo según el área para la que presten servicio, generando desigualdades entre mismos puestos y, en algunos casos, la imposibilidad de trabajar desde casa. Una odisea que deja un panorama en el que cada área tiene su propio sistema y al que acaban de incorporarse tres nuevas consellerias: Transparencia, Vivienda e Igualdad.
En la reunión de la última comisión de seguimiento del teletrabajo, el pasado 31 de marzo, el área que dirige Rosa Pérez Garijo, presentó sus planes de teletrabajo con un diseño al que sólo pueden acogerse 20 funcionarios. La propuesta de Transparencia, que ha sido tildada de «ridícula» por CSIF, sólo permite teletrabajar un día a la semana, siempre que haya un 75% de empleados públicos trabajando de manera presencial en las oficinas de la Generalitat. Cierto es que este área dispone de muchos puestos que requieren atención presencial, en los PROP, pero la medida, según los sindicatos «demuestra las pocas ganas que tienen ciertas consellerias de que esto funcione».
La Vicepresidencia segunda y Conselleria de Vivienda presentó en la comisión de teletrabajo un programa que afecta a 153 puestos, casi el 100% del total de sus plazas de funcionario. En Vivienda, los empleados públicos podrán teletrabajar dos días por semana y uno si su puesto es de libre designación (jefes). Para ello, debe quedar garantiza un 20% de presencialidad en las oficinas de esta conselleria.
El departamento que dirige Aitana Mas también se ha puesto las pilas con el trabajo desde casa. En su caso, ya habían presentado varias propuestas de algunas de sus áreas, como la de inspección de servicios sociales o del centro de evaluación de personas con diversidad funcional de Valencia, pero ahora han diseñado y presentado ya el de la dirección general de atención primaria y autonomía personal, que contempla que hasta 171 puestos puedan ser de teletrabajo. Según su propuesta, se podrá teletrabajar dos días por semana excepto los jefes de servicio y subdirectores, que sólo podrán teletrabajar un día. Para ello, se requiere que quede garantizada una presencialidad del 40% del personal.
Presidencia es una de las consellerias que no ha avanzado ni un milímetro en el teletrabajo. Los sindicatos afearon en la comisión de seguimiento que el considerado departamento central no haya hecho ni una propuesta en los dos años desde que finalizó la pandemia. Tampoco Sanidad, Agricultura, Hacienda, Justicia o Educación han progresado en este sentido.
El departamento que dirige Rafael Climent fue el primero el regular esta modalidad de trabajo. Toda su plantilla pudo acogerse al plan para desempeñar sus funciones desde casa, durante un máximo de tres días a la semana, siempre que haya un 20% de funcionarios en la oficina. El 75% de todos los empleados públicos de este departamento se apuntaron al teletrabajo, que no ha supuesto ningún problema para Economía.
La comisión de seguimiento de teletrabajo ha recibido también el programa del Instituto Valenciano de Estadística, dependiente de la Conselleria de Economía para su estudio y posterior aprobación. La Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, después de varias reuniones, no ha presentado ninguna propuesta. Y en LABORAha habido incidencias por lo quelos sindicatos solicitarán información a través del subdirector de la DGTIC para saber los criterios de reparto de equipos en los centros porque cuando no se proporcionan equipos a todos los que tienen el teletrabajo aprobado en un centro, esto supone en muchos casos paralización en su puesta en marcha. El IVF también reguló su teletrabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.