burguera
Viernes, 16 de octubre 2020
La Ley de Función Pública que recoge la necesidad de que todos los trabajadores de la Generalitat, incluido los sanitarios, presenten certificados de conocimiento del valenciano sigue su tramitación tras salvar esta semana en Les Corts las enmiendas a la totalidad presentadas por la oposición. La norma elaborada por el área que dirige Gabriela Bravo finalmente no ha recogido la exención para el personal médico que la consellera pactó con los sindicatos del sector. Esa posibilidad, o no, se negociará en un reglamento de la ley que debe estar listo un año después de que la norma entre en vigor. O no. La negociación será ardua. Bravo ha necesitado cuatro años para que su ley vaya cara al aire. El tema de la lengua fue uno de los principales escollos. Varios sindicatos se oponían a que el valenciano fuera un requisito y lo pretendían situar como un mérito, posibilidad que a una parte de los socialistas les parecía correcta, no a todos, pero que chocaba frontalmente con el criterio de Compromís. La discrepancia se ha esquivado y retrasado a la negociación del reglamento. Fuentes del PSPV admiten que esa reglamentación puede tardar mucho en ver la luz. Mucho, mucho... mucho más del año que está previsto. A tenor de esa posibilidad, Oltra metió prisa esta mañana a Bravo, para que no le pase como con la ley y haya que esperar cuatro años, o más, para que el reglamento cristalice.
Publicidad
«Si una ley dice que el reglamento debe estar en un año, la ley está para cumplirla. Puede llegar un poco tarde, pero está para cumplirse. Se tiene que sacar el reglamento y no es potestativo. Si luego son 13 meses y no 12, pues vale. Pero si dice que debe haber reglamento, se tiene que hacer«, ha advertido Oltra. Aviso a navegantes. O a navegantas.
En el caso de la excepción de los sanitarios, la vicepresidenta ha discrepado del temor de los sindicatos de que la eliminación de la excepcionalidad para los sanitarios provoque un éxodo del personal que opte a una plaza en la sanidad pública. Oltra ha defendido la importancia de que el paciente pueda expresarse en la consulta en su «lengua dominante».
«Todos los cambios generan vértigo», ha admitido Oltra en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, si bien ha señalado que no ha visto a la gente (al personal médico) en Galicia salir «de estampida» porque se garantice el derecho de los gallegos a ser atendidos en su lengua de elección. Precisamente, tanto desde SATSE (enfermería) como CESM (sindicato médico), han advertido de que la obligación de aprender valenciano puede abocar a la Comunitat a una situación similar a la de Cataluña y Baleares, donde los sindicatos aseguran que falta personal porque los médicos prefieren optar por zonas donde no se les reclame el requisito lingüístico.
Noticia Relacionada
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.