![Las peticiones del Botánico al Gobierno](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201806/04/media/cortadas/125447927--624x415-U30168635671VmB--624x415@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![Las peticiones del Botánico al Gobierno](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201806/04/media/cortadas/125447927--624x415-U30168635671VmB--624x415@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que arrancó la actual legislatura, en Les Corts se aprueban leyes y se lanzan brindis al sol a partes iguales. Hasta el viernes. Anteayer, un buen número de proposiciones que el Consell califica de mandatos han pasado de reclamaciones a un Gobierno central que hacía oídos sordos a convertirse en peticiones a un inminente Ejecutivo hermano e inspirado en el Botánico. Esa afinidad la subrayó el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, socialista «de raza», según explicó el síndic del PSPV, Manolo Mata, este mismo viernes, y por tanto, será momento de comprobar ese pedigrí y esa comunidad sensitiva entre el Gobierno central y el autonómico valenciano. Este último, el Consell, ha recibido a lo largo de la actual legislatura decenas de mandatos por parte de la Cámara valenciana. Sin ir más lejos, pocas semanas antes (concretamente, tres) del cambio de inquilino en la Moncloa y, por consiguiente, el inminente relevo de los ministerios, en una comisión de Les Corts se aprobó una Proposición No de Ley para instar al Ejecutivo central a iniciar la desmilitarización de Capitanía. La Cámara, a propuesta de Compromís, alentaba a la Generalitat a dirigirse al Ministerio de Defensa, al frente del cual está María Dolores de Cospedal hasta el día que decida Pedro Sánchez quién será su sustituto, un socialista, nombramiento promisorio para esta petición del Botánico, que no es la única relevante, son muchas.
Además del «mandato» (así lo subrayó la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra) de instar al Gobierno a iniciar la desmilitarización de la Capitanía general de Valencia, Les Corts ha aprobado otras iniciativas que son órdenes para el Ejecutivo valenciano, que ahora cuenta con un interlocutor muy afín. En unos casos se trata de cambios de tinte social, o exigencias en asuntos muy concretos, y en otras ocasiones, de aprobarse, supondrían transformaciones de gran calado que se aprobaron en la Cámara sin otro deseo que manifestar una declaración de intenciones que ahora, sin embargo, se convierte en un compromiso si hay voluntad política tanto de exigirlo de verdad como de llevarlo a cabo.
Es el caso de la petición de que se dé vía libre a las leyes sociales autonómicas, que el Gobierno de Rajoy ha en cuestión a través de recursos en el Tribunal Constitucional (como en el caso de la ley de vivienda), así como la derogación del denominado 'impuesto del sol' (un decreto que lastra la instalación de placas solares de particulares y grava incluso baterías. Precisamente, la derogación de estas tasas es una de las medidas concretas que el propio Sánchez ha mencionado que asumiría en el caso de que alcanzase la presidencia, cosa que finalmente ha sucedido), la gratuidad de tramos de la AP-7, la reclamación al PP de las subvenciones electorales que recibió en 2007 por considerarse que las recibió inadecuadamente, las 18 semanas de permiso de paternidad, cubrir decenas de puestos vacantes en la Policía Autonómica, el cierre de la Central de Cofrentes cuando finalice su vida útil o evitar los típicos cambios de la hora que se producen con las variaciones estacionales, entre otras proposiciones y declaraciones institucionales impulsadas por los integrantes del tripartito que firma el Pacto del Botánico: PSPV, Compromís y Podemos.
Desmilitarizar la sede de la Capitanía de Valencia
A mediados del pasado mes, el tripartito sacó adelante una Proposición No de Ley (PNL) presentada por Compromís en Les Corts en la que se reclama la protección del patrimonio cultural y se insta al Ejército a que abandone su sede principal en Valencia.
Los nacionalistas presentaron la iniciativa en la Comisión de Educación y Cultura. Se aprobó, con el voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos, que se inste al Gobierno central a «que inicie todos los trámites para la cesión a la Generalitat del antiguo convento de Predicadores, ahora conocido como convento de Santo Domingo, situado en la ciudad de Valencia», la sede de Capitanía, «para que se incorpore al patrimonio público valenciano»
. La intención de Compromís, apoyada por socialistas y podemistas, es que «el Consell, una vez se haya recuperado el uso público del convento de Santo Domingo, le dé un uso público, desmilitarizado, se dé a conocer a la ciudadanía como uno de los bienes más importantes del patrimonio valenciano y se garantice el acceso al público». Oltra defendió pocas horas más tarde que el Gobierno valenciano debe procurar que se cumpla «un mandato de la mayoría parlamentaria que quiere que el patrimonio del convento esté al alcance de los valencianos. No hay que olvidar que es un edificio gótico y que no hay muchos de esta calidad, y lo que dice Les Corts es que el nivel de uso por parte de la ciudadanía sea más cotidiano. A partir de ahí, la Generalitat tiene un mandato de Les Corts y comienza un proceso de ver cómo se pone en marcha». El voto negativo del PP a esa iniciativa parlamentaria anticipaba la posible resistencia del Ministerio de Defensa a ceder a la petición. Con Sánchez como presidente del Gobierno, los socialistas, que en Les Corts votaron a favor de esta iniciativa, tienen la oportunidad de llevarla a cabo.
Rechazar la renovación de licencias de Cofrentes
Marzo de 2017. Socialistas, nacionalistas y podemistas votaron en Les Corts a favor de instar al cierre de Cofrentes. El PP se opuso por considerar que no existe alternativa energética ni hay certificado un riesgo para la población. Ciudadanos se abstuvo. La central nuclear de Cofrentes pedirá renovación de la licencia a partir de marzo de 2020. Así lo anunció en julio de 2017 el director de la central, Tomás Lozano, en una comparecencia en Les Corts. Su intención es solicitar el proceso de autorización de explotación, que vence en 2021 y se concede previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, entidad cuyos miembros nombra el Congreso de los Diputados. La seguridad debía quedar garantizada con el almacén temporal individualizado de residuos, ATI , cuya construcción reclamó la central y que debería estar acabado en 2019. Otro asunto en manos del Gobierno central. Otro asunto sobre el que el Consell recibió el mandato de Les Corts reclamando que no se renovasen licencias.
La AP-7, gratuita y de gestión pública
El pasado 21 de marzo, hace menos de tres meses, con los votos a favor de todos los partidos menos el PP, que se abstuvo, se aprobó la Proposición No de Ley presentada por Compromís en la Comisión de Obras Públicas de Les Corts sobre la gratuidad de la autopista AP-7. La propuesta consiste en reclamar al Ministerio de Fomento (Íñigo de la Serna está al frente del departamento hasta que el nuevo presidente socialista decida su sustituto) que convierta en gratuito el paso por la AP-7 de las personas de las dos Marinas y de la Safor, por carecer de alternativas eficientes y seguras a la autopista de peaje. La iniciativa también exige el paso gratuito de vehículos pesados entre los peajes del Cap Roig en Torrevieja y el de Favara con el fin de descongestionar la N-332 de camiones. Igualmente se demandó la gratuidad del paso entre peajes cuando el tramo de la autopista registre algún tipo de actuación, o cuando en la N-332 y la N-340 haya obras.
El debate celebrado en Les Corts a cuenta de esta petición de Compromís coincidió con el anuncio por parte del Gobierno central de rescatar más autopistas de peaje y para advertir de que aunque la AP-7 podría ser pública a partir de 2020, el Ejecutivo de Rajoy barajaba la posibilidad de que continuase siendo de pago, lo que empujó a Les Corts a reclamar que, al vencimiento de la concesión, el 31 de diciembre de 2019, la carretera, además de gestión pública sea gratuita. Para todo ello hará falta una tramitación previa que, a partir de ahora, quedará en manos de los socialistas que releven a los populares en Fomento.
Ahora se verá si las propuestas aprobadas por Les Corts sobre todos estos temas eran simples deseos manifestados a sabiendas de la imposibilidad de recibir una respuesta positiva por parte del Gobierno del PP en Madrid, o si realmente el PSPV tiene la intención de presionar a sus compañeros en los ministerios para que se planifique el cierre de Cofrentes y la gratuidad de la AP-7. Oscar Wilde advertía: «Ten cuidado con lo que deseas, se puede convertir en realidad». Ahora se inicia el tiempo para que los deseo del Botánico se transformen en realidades o en expectativas fracasadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.